KraftwerK – Así fue en concierto Razzmataz 31/03/2004

KRAFTWERK

Así empezó KraftwerK…

uno de los conciertos más esperados para lo que llevamos de año y quizás del 2004 completo, salieron puntuales que es de agradecer, rebosantes de elegancia vestidos con traje negro con camisa roja y la corbata a juego, a su más puro estilo.

KraftwerKComo es normal en ellos siempre están a la ultima en tecnología, llevaban todo computerizado en unos fantásticos sony vaio que realmente no se que llevaría, pero el sonido era espectacular en mas de una ocasión con los bajos pensaba que se me escapaba en corazón.

Tocaron muchas canciones de su repertorio clásico así como las canciones nuevas que compusieron últimamente de las que recuerdo hay va una lista:

Autoban, The model, Tour de France 2003 y la clásica, Radioactivity, music non stop, machina, pokect calculador, trans europe Express, whe are the robots y algún mas que se me olvida, no en vano fueron 2 horas de intenso concierto tranquilo pero espectacular.

Esta vez no se me cayeron las lagrimas como en el concierto del sonar de hace ya unos algunos años, pero aun así me lo pase realmente bien.

KraftwerK
Mi entrada.

La sala Razzmataz estaba llenísima de gente variopinta y muy diferente, desde góticos con buen gusto, a puretas nostálgicos, creo que todos disfrutamos de una particular manera de un grupo que se formo muchísimo antes de que naciéramos la mayoría.

Entre los amigos que me encontré vi a, Markchoen, Narfin, silkke, Lyxnman, Lambras, ^Nin^, y estábamos todos disfrutando de lo lindo, incluso mis acompañamtes, Ana, Alex, Raúl, Emma, y Bea.

KraftwerK

Espero que no sea la ultima vez que puedo disfrutar de un directo de este genial grupo y padres de la música electrónica.

Otra cosa que me encanto que tocaron todas las canciones seguidas y no hicieron la estupidez de la mayoría de grupos de haces los biss mas que requeteprogramados, tocaron durante sus 2 horas y se fueron. Me siento muy entupido en muchos conciertos que se va el grupo y esperan que les aplaudan para que vuelvan con la cara de despistados, y tocan un par más de canciones.

.:::::::::::::::.KraftwerK II .::::::::::::::::.

KraftwerK
Por más tiempo que pase siguen siendo los reyes de la electrónica.

Foto realizada con la cámara Fufifilm Finepix A201

El nacimiento de Kraftwerk comienza a gestarse cuando Ralf Hütter y Florian Schneider se conocen en la clase de improvisación musical en la academia de arte de Remschied en el año 1968. Ambos tenían la inquietud de crear una nueva música alemana ante un panorama desolador dominado por la cultura norteamericana.

Para poder proyectarse a futuro miraron al pasado, basándose en la escuela Bauhaus y el expresionismo alemán, los que fueron detenidos en los años treinta por los conflictos de la época, además del trabajo de compositores contemporáneos como Karlheinz Stockhausen.

«En aquella época, en Alemania, no teníamos ninguna referencia inmediata de música contemporánea, y la influencia del pop era una cosa que nos venía de fuera. Nuestro bagaje cultural y nuestra educación estaban enmarcados en un escenario urbano e industrial. No vivíamos en China ni en Norte de Africa.

La manera de vivir que, por ejemplo, el Country puede representar para los habitantes de Texas o Oklahoma no tenía ningún sentido en un lugar como Düsseldorf. Parecía extraño e ininteligible entonces, pero la música industrial que nosotros desarrollábamos entonces era nuestra música étnica».

(5)

Junto a otros tres músicos forman Organisation, con el que graban en 1969 el disco Tone Float con los aires del rock sicodélico de esos años. En el verano de 1970 disuelven la banda y forman Kraftwerk, (nombre que significa central de energía eléctrica en alemán).

Ese mismo año editan su primer disco Kraftwerk 1. La música se alejaba del rock y de las orquestaciones con grandes sintetizadores, explorando nuevos sonidos de instrumentos acústicos, ritmos mecánicos y algunas melodías.

Un año después editan Kraftwerk 2, el que abre con la suite «Kling Klang», que luego le dará nombre a su estudio. Aquí trabajan con cajas de ritmo y montajes de cintas.

Editan en 1973 Ralf and Florian, trabajo realizado por esta dupla (cabe mencionar que anteriormente habían pasado por la banda otros cinco músicos). Este trabajo presenta un sonido más limpio con predominio de piano eléctrico y percusión, donde comienzan a dar señales de las futuras directrices kraftwerkianas.

Poco tiempo después ingresa Wolfgang Flür, percusionista pro

veniente de la banda Spirit of Sound y el guitarrista y violinista Klaus Roeder de poca duración en la banda. Con esta formación lanzan su primer gran clásico Autobahn, el que se tradujo en éxito de ventas y gira por Europa y Estados Unidos, convirtiendo a gente tan influyente como David Bowie en fans suyos.

«Autobahn» es un track de 22 minutos de duración que con una letra mínima, ritmos repetitivos y sonidos de autos, toda una innovación en materia musical al mezclar la experimentación electrónica y el pop. Lo anterior más la gráfica hecha por Emil Shult (conocido como el quinto Kraftwerk), delinean el futuro de la banda. En este periodo se incorpora el estudiante de percusión Karl Bartos terminando de conformar la formación clásica del grupo.

Llegado 1975 editan Radioactivity disco cuya temática nace durante la gira a Norteamérica a raíz de la gran cantidad de radios, la generación de sus ondas y todo lo que conlleva. Con temas más cortos y más tratamiento de ruidos realizan un trabajo angular para las futuras corrientes industriales.

Ahora con los trenes como motivo central del trabajo y con ellos en la portada enfundados en trajes de los años treinta, presentan Trans Europe Express en 1977 acentuando su trabajo pos modernista.

Musicalmente continúan con la mezcla de minimalismo, experimentación electrónica y pop. Esta placa sirvió de base al mezclar sus ideas con los ritmos de raíces negras en la gestación de la actual música electrónica bailable por gente como Afrika Bambaata.

Para 1978 aparece The Man Machine con canciones más pop, simples y precisas, aquí están presentes temas como «The Model», «The Robots» y «Metropolis». Con este disco queda claro y contra lo que se podría pensar que las temáticas de Kraftwerk no son futuristas ni de ciencia ficción, sus letras hablan de la tecnología contingente y su interacción con el hombre de una manera fría y objetiva. Respecto al supuesto «futurismo» de la banda opinan:

«Estamos siempre pensando en lo que estamos trabajando, los shows que estamos preparando, por eso no tenemos tiempo de pensar en el pasado. El futuro, en términos de posibilidades no realizadas, es algo que sale de este proceso«. (1)

Pasan tres años para que editaran Computer world, donde muestran un mundo dominado por los computadores, la soledad que esta conexión puede producir y el control que se puede llegar a tener de las personas. Manteniendo su estructura de composición y agregando ritmos sincopados recogen parte de la explosión de la música new wave, de la cual ellos son parte fundamental en la gestación y hacen su primera gira mundial. Cabe destacar que hasta esa fecha editan dos versiones de cada disco una en ingles y otra en alemán. «El mundo occidental está dominado por el lenguaje anglo-americano.

Siendo nosotros alemanes, hemos tenido que aprender otros idiomas. A veces grabamos nuestras canciones en lenguas diferentes, francés y ahora japonés. Sentimos que esto cambia nuestra música completamente, así que tenemos distintas variaciones de nuestra música y algunos de los idiomas incluso se avienen mejor, en ocasiones, con nuestra música, que otros«. (2)

Tour de France es su siguiente trabajo de 1983, un single que está inspirado en el famoso tour ciclístico, utilizando el reciente sampler para incorporar ruidos de respiración, ruedas y cadenas en el tema. «Kraftwerk ha sido siempre un grupo populista; en nuestros últimos álbumes hemos destruido el mito del genio musical y hemos enseñado a la gente como cualquiera puede tocar un Casio, como hacer ellos mismos su propia música, solos. Ahora con la bicicleta es casi lo mismo, el ciclismo es el deporte más popular, todo el mundo puede practicarlo«. (3)

Pasarían cinco años para sacar su noveno álbum Electric Café, trabajando toda la gráfica visual por ordenador realizan un trabajo técnicamente espectacular aportando un nuevo cambio al sonido de la música electrónica. Un disco un tanto irregular, pero con temas de muy buena factura como «The Telephone call».

Un poco antes de la salida de The Mix en 1991, el último álbum editado hasta ahora, se retiran de la banda Flür y Bartos, quienes son reemplazados para las presentaciones por dos ingenieros de Kling Klang.

The Mix es una compilación de sus clásicos temas pero vueltos a grabar y con nuevas versiones, en las que recogen las corrientes musicales electrónicas que ellos mismos ayudaron a crear. Destacan temas como «Computer Love», «The Robots» y «Radioactivity», esta última con algunos cambios en su letra original.

Con una postura anti rock star, muy poco se sabe de su vida privada y casi no dan entrevistas. «Somos como cualquier otro trabajador. Hacemos un producto al que denominamos música popular industrial. No creemos en el culto a la persona. Si compras un coche, no requieres saber datos sobre la persona que lo diseñó, sino disfrutar al conducirlo. Lo mismo pasa con la música

Realizan su segunda gira mundial en 1998, la que los trae por primera vez a Sudamérica, específicamente a Brasil y Argentina. Desde entonces sólo han editado, con motivo de la exposición mundial de Hannover, el single Expo 2000 en 1999 y un remix al año siguiente.

Recientemente publicaron el maxi single Aerodynamik con motivo de la gira 2004 que les esta llevando a recorrer muchas ciudades de nuestro amplio globo terráqueo.


KLING KLANG

Kling KlangUn factor importante dentro de la mecánica Kraftwerk es Kling Klang su estudio-laboratorio a través del cual canalizan su trabajo. Este laboratorio está ubicado en su natal Düsseldorf y en él trabajan, según sus propias declaraciones, todos los días alrededor de ocho a diez horas diarias.

Para la gira de Computer World sacan Kling Klang de las cuatro paredes y lo convierten en un estudio portátil, el que montan en el escenario para controlar todo lo que ahí se genere.

Del estudio también han salido instrumentos creados por ellos como secuenciadores y percusiones electrónicas. Para la gira de Radioactivity Flür crea una especie de jaula batería en la que se introducía y accionaba sonidos de percusión cortando haces de luz que estaban dirigidos a receptores fotosensibles. De esta idea Jean Michel Jarre crearía luego su famoso arpa láser.

«A veces era un a locura: sin cajas de ritmo, sin secuenciador, sin sincronización, teníamos que hacerlo todo nosotros. Cuando vimos lo que la caja de ritmo podía hacer, nos inspiró para ir más allá e intentar con nuevas ideas. Nada era demasiado loco para nosotros. Llegamos a desarrollar tantas cosas que algunas no las hemos usado nunca en el escenario«. (4)

No hay que olvidar a sus famosos robots, replicas de cada uno de ellos y que se presentan en los recitales en perfecta sincronía con la música. Estos pasaron a ser, a partir de Electric Café, la cara visible de la banda para sus promociones y discos.

Bibliografía

(1) Ralf Hütter, revista New Musical Express, sep. 1991
(2) Entrevista para la BBC,1981
(3) Ralf Hütter, libro «Man machine and music» por Pascal Bussy
(4) Wolfgang Flür, revista Future Music Nº 17, 1998
(5) Ralf Hütter, revista Ajoblanco Nº 38, 1991.

      • +

Info en su pagina oficial.

————————-The End—————————
 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *