Fiestas y tradiciones de Vinaròs

Fiestas y tradiciones de Vinaròs

Escudo de VinaròsVinaròs, ciudad abierta al mar, ha sido siempre una población festiva. Su espíritu alegre, dinámico y acogedor hace que sus fiestas sean días de diversión, paz y amistad, no solo para los vinarocenses sino para todos aquellos que de acercan a nuestra ciudad.

Cualquier visitante es recibido con los brazos abiertos y se le invita a participar como un vinarocense más.

Entre las fiestas que Vinaròs celebra, sobresalen varias de ellas por su relevancia, tradición y eco local. Todas, sin distinción, conforman el acervo cultural de Vinaròs.

Fiesta de San Antonio Abad

Festividad dedicada a San Antonio Abad, protector de los animales, se celebra cada 17 de enero desde tiempos inmemoriales. Según la tradición, al atardecer se encienden numerosas hogueras, en diferentes puntos de la población con materiales de desecho, representándose en algunos casos la quema del demonio, simbolizado por un muñeco.

San Sebastián

Se celebra el 20 de enero y es, desde tiempos inmemoriales, la fiesta religiosa y popular más importante de la población. El dia del patrón de la ciudad, a las 7,30 de la mañana, los vecinos salen en romería a la Ermita de la Misericordia, a 6 km. de la población, donde se ha ido congregando gran multitud de personas. En el ermitorio se celebra una misa de ofrenda mientras en los alrededores la gente se apresta a encender numerosas hogueras para asar carne y longanizas. La plaza de la ermita se llena de tenderetes donde se adquieren los productos típicos, entre los que se cuentan los «purets» (barritas de caramelo), o se degusta la «cremaeta» (ron quemado con café). A la hora de la comida tiene lugar un reparto gratuito de paella y pan, que es costeado por el Ayuntamiento siguiendo la tradición de antaño de no dejar a los pobres sin comida. Por la tarde, en la población, se celebra una procesión por las calles de la ciudad portando la reliquia y la imagen del Santo.

El Carnaval

Una manifestación local y popular de gran relieve, y que va en brillante aumento cada año que pasa, «El Carnaval». Es fiesta de raigambre vinarocense, pero lo cierto es que las condiciones políticas cambiantes habían ido relegando hasta hacerla desaparecer.
Los tímidos intentos durante el régimen anterior no pasaban de simples verbenas particulares para algunos jóvenes dispersos.

El resurgimiento de la fiesta del Carnaval no fue fácil, pues tantos años de apatía habían hecho olvidar. A pesar de todo, en 1983 se colgó el primer cartel, obra de Ramón Hortas y la recién creada Comisión Organizadora del Carnaval empezó a regular los primeros desfiles. La fiesta creció espontáneamente de manera fulgurante y hoy es, sin duda alguna, uno de los Carnavales más significativos de la península, con asistencia masiva de publico durante los aproximadamente diez días que preceden al inicio de la Cuaresma.

Lo más destacable de estos días carnavaleros son sin duda los desfiles, formados por las más de treinta comparsas existentes en la actualidad que, a ritmo de samba, recorren las calles con sus trajes y carrozas de una riqueza de luz y color fascinante. La fiesta termina la noche del lunes con el juicio del «Carnestoltes» y su quema en la playa.
Durante los meses de verano se instala en el Grupo Escolar San Sebastián una exposición, organizada por las propias comparsas, con los trajes más llamativos del Carnaval.

Semana Santa

El Jueves y Viernes Santo tienen lugar, al anochecer, las procesiones de la Semana Santa, a cargo de las once cofradías que portan en andas sus respectivos pasos, algunos de los cuales destacan por su notable interés artístico. Procesión escoltada por el silencio, los rezos y los cirios, sobresale por su severa emotividad y silencio. En un ambiente más festivo, pasando el rigor penitencial, se mantiene viva la tradición de ir a merendar la «mona de pascua», dulce de pasta rellena de cabello de ángel con un huevo duro.

Fiestas de San Juan y San Pedro

Entre los días 23 y 30 de junio celebra Vinaròs sus Fiestas Mayores, en honor de San Juan y San Pedro. Abarca un programa festivo que da cabida a todo tipo de actividades: bailes, conciertos musicales, corridas taurinas, competiciones deportivas, etc.

Tienen singular relieve la tradicional traca diaria por las diversas calles de la población ( a las once de la noche), los fuegos de artificio en la playa el día de San Pedro y la Feria para pequeños y mayores en el Paseo Marítimo. El pueblo entero colabora y participa masivamente. Desde el año 1959 se mantiene la costumbre de nombrar a una Reina y Damas de honor de las fiestas.

Virgen del Carmen

El 16 de julio se celebra la fiesta popular marinera en honor de la Virgen del Carmen, organizada por la Cofradía de Pescadores «San Pedro» y de la cual es su patrona. En ella tienen lugar diversos actos festivos y religiosos, entre los que destaca la procesión naval en la que la flota pesquera, adecuadamente engalanada, acompaña la imagen de la Virgen en la tradicional ofrenda floral marinera.

San Nicolás y Santa Catalina

Festividades típicamente escolares, se celebran hoy aunadas el 25 de noviembre. Aunque la costumbre se ha ido perdiendo de manera paulatina y según la tradición, la víspera de San Nicolas, los jóvenes recorrían la ciudad con el «cachirulo» (estandarte, del cual colgaban multitud de cintas multicolores) recitando estrofas alusivas a la fiesta frente a las pastelerías, en búsqueda de golosinas. El dia de los respectivos patrones, niños y niñas acompañados de los maestros, iban al río Cervol a comer la «prima» o «pastisset» de merengue relleno y a «matar al gall».

 

————————-The End—————————
 
Vídeos de archivo libres de derechos en Pond5

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *