¿Qué es la cibercultura? ⌨️ The Cyberpunk Project

¿Qué es la cibercultura?

The Cyberpunk Project.

 Hoy toca hablar sobre cibercultura, de un grado a otro, muchos críticos atribuyen efectivamente la evolución de la cultura postmoderna a desarrollos tecnológicos.

Como acota Larry McCaffery , «El factor responsable, para la mayoría de esos críticos que buscan anotarse a las presentaciones especiales de la cultura postmoderna, es la evolución de una nueva red de sistemas políticos y económicos, un movimiento global fuera de lo local, recursos naturales de control político y económico hacia unos multinacionales.

” Esta expansión se ha hecho posible específicamente por el crecimiento exponencial de la tecnología, y ha alterado profundamente no solo las texturas de los espacios que poblamos pero la forma en que pensamos el mundo y nosotros mismos en él. (McCaffery, Desert of the Real).

Cibercultura es, simplemente, la conjunción de varias estructuras políticas, históricas y sociales que comparten el mismo locus en tiempo, ocupado por culturas capitalistas dominantes de occidente. Viene dada por la condición que penetra la tecnología, a cierto grado, en cada aspecto de nuestra existencia.

Mientras sus orígenes pueden llevarse atrás a los años 1960 (Brand), muchas de las discusiones teóricas girando en torno los avances tecnológicos han crecido exponencialmente desde tempranos años 1980. En este periodo evolutivo de la cibercultura ha coincidido con varios asuntos relacionados con concepciones de teoría postmoderna y su interpretación de la tecnología dentro del cuerpo.

Cibercultura y Cyborgs

El cyborg se ha convertido en la mascota de la cibercultura. Esta entidad representa el cruce de todos los límites  biológicos, tecnológicos de identidad, etc. en una nueva estructura de fusión tecnológica. Marcapasos, implantes sintéticos de caderas y rodillas, esteroides anabólicos, y un sinfín de avances tecnológicos han mejorado (en aquellos que pueden pagarlo) la calidad de vida y aumentado sus esperanzas dramáticamente.

Como asevera Donna Haraway en su discusión sobre feminismo, ciencia y tecnología, Simios, Cyborgs, y mujeres, «todos somos cyborgs» y el cyborg promete libertad en las categorías establecidas para diferenciar, removiendo las distinciones físicas/sociales basadas en clase, raza, sexualidad, y más importante aún para Haraway, el género.

De ahí su lamento «Preferiría ser un cyborg a una diosa” lo que atestigua el potencial liberal ofrecido por la infusión de la tecnología a la estructura social cibercultural.

Todavía así, Jane Desmond ha apuntado, «muchas de nuestras actuales categorías analíticas de diferenciación (como raza, etnicidad, identidad cultural) son muchas veces transparentemente ‘legibles a través el cuerpo’ en formas que últimamente especializan, más que problematizan estas mismas diferencias”.

La visión de Haraway sobre el cyborg como ícono de un mundo post género no ha llegado necesariamente a fructificar en esta era de fusión tecnológica. La cibercultura no ha llenado la promesa de trascendencia de límites, pero reclama a la tecnología como una imagen positiva del capitalismo. De hecho, es discutible que la fusión cibernética sirve para “expresar nostalgia por una época de superioridad masculina”. En muchas instancias la cultura cibernética postula un reino donde paradigmas previamente disputados han sido re-institucionalizados.

Cibercultura Ahora

Así que, ¿En dónde encajamos? El hecho que esta página haya sido accesada y está siendo leída y ofrezca la oportunidad de respuesta nos lleva al vínculo de la retroalimentación. Todos somos cuerpos de la Red, como describe Hacking the Future.

Esa es la electrónica corporal equipada para viajar rápido a través de la World Wide Web: neuro piel, exoesqueleto URL con faros de navegación HTML codificados a este centro de procesamiento. El ser WWW no ha conocido otro futuro además de la inmersión intensiva en el campo de la data.

Para un tipo de especie nacida en la era de la filosofía hipertexto y neuro teoría, el cuerpo electrónico habla solo lenguajes multimedia navegacionales: Mosaic, El Net, Netscape. Herramientas de navegación perfectas para un cuerpo electrónico que ya tiene cargada la data con un GPS (global positioning system) fusionado a su tejido cerebral.

Ciertamente, todos somos cyborgs jugando en un vasto y nuevo paisaje, pero el futuro es lo que ayudamos a definir.

cibercultura

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *