RESINA DE POLIÉSTER
Hacía años que quería hacer algo usando resina de poliéster y hoy por fin me he estrenado usando ese producto, he intentado conseguir y recopilar datos de cómo usarla correctamente, pero he dado con muy poca información al respecto. Incluso he intentado comprar algún manual o libro pero nadie sabe, nadie conoce.
Sobre todo mi duda base es como colorearla y darle un pequeño matiz de color preferiblemente traslúcido, al final y después de mucho mirar y remirar he decidido probar mis propias ideas y me he decantado por una acuarela sintética fabricada por la empresa Lydia Mayne S.L , porque las que están basadas en agua no creo que funcionaran bien.
La acuarela se ha mezclado bien con la resina y justo he conseguido la coloración deseada. Para esta primera vez, he usado hilo de cobre de un motor como inclusión y aunque al principio me habían quedado burbujas estas han desaparecido con el paso de los minutos.
Ahora bien según el vendedor de la resina solo tenía que echar unas gotas de catalizador para que fraguara correctamente y me parece que esto es erróneo porque he leído en foros que transcurrida una hora la resina ya tendría que estar endurecida y la que yo he tratado aún está muy pero que muy blanda, así que creo que este intento ha sido fallido.
Seguiré probando para ver otros resultados, no me puedo permitir que en la aplicación final, que es una de mis piezas de joyería no quede correctamente endurezida, con burbujas o mal coloreada.
P.D. La resina es asquerosamente pringosa, menos mal que utilice los guantes de latex.
P.D.D ¿Alguien conoce un buen libro o manual sobre el uso de resinas?
▶ El color utilizado para esta primera prueba a sido un Azul claro Nº51.
La resina de poliéster la encontramos en cualquier tienda de repuestos de automóvil se presenta en botes metálicos de 500 cc acompañada en frasco aparte de su correspondiente catalizador, como ocurría con la de dos componentes, únicamente hay que mezclar con el catalizador la cantidad necesaria de resina que vayamos a utilizar, en la proporción de 5% de catalizador respecto al volumen de resina, la forma de trabajar con ella es idéntica a la de dos componentes y seguiremos las mismas normas para el vertido dentro del molde, únicamente hay que tener en cuenta que estas resinas suelen ser transparentes, por lo que a no ser que queramos hacer piezas transparentes, es conveniente una vez mezclada con el catalizador pongamos en la mezcla unas gotas de pintura que no sea al agua, con el fin de teñirla y obtener piezas opacas, el color a añadir queda a gusto del consumidor.
El tiempo de fraguado de esta resina es bastante mayor que la de dos componentes, con lo cual no tenemos que darnos tanta prisa para verter la resina en los moldes dándonos mas tiempo a trabajar con el molde para sacar las posibles burbujas de aire, podemos desmoldar como mínimo después de 30 minutos, pero ¡¡ojo!! la pieza puede tardar en secar hasta 48 horas, por lo cual evitaremos tocarla para no dejar marcadas las huellas de los dedos, y si lo hacemos se hará con sumo cuidado.
La ventaja de esta resina es su mayor tiempo de fraguado lo que nos da mas tiempo para trabajar el molde, y como ocurría con la otra también puede ser un inconveniente si lo que tenemos es prisa por desmoldar. Otra ventaja a mi juicio, es que se consiguen mas detalles y mas finos que con la de dos componentes. Otra ventaja importante es su precio de aproximadamente 1000 Ptas. frente a las casi 4000 de la de dos componentes.
El inconveniente de la resina de poliéster es su olor debido a que desprende mas vapores que la de dos componentes, y este olor muy penetrante se mantiene durante todo el tiempo de secado de la pieza, aunque va disminuyendo con el tiempo.
Consejos respecto al catalizador, podemos acelerar el tiempo de fraguado si añadimos mas catalizador, también podemos ralentizar si añadimos menos, conviene tomar nota de la cantidad de catalizador que ponemos y comprobar el tiempo de fraguado hasta cogerle el punto, aunque por mi experiencia aconsejo un 5% de catalizador respecto al volumen de resina. Y con esto doy por terminado este artículo que no pretende ser una clase magistral, sino solo unas ligeras nociones de cómo hacer moldes de silicona.
- La resina poliéster es un derivado del petróleo, y se puede utilizar en múltiples tareas, aquí conoceremos el uso en artesanías para objetos de decoración, pero también es usada en la industria automotriz, naútica, odontología, entre otras aplicaciones.
- Hay gran variedad de resinas, pero la más utilizada por los artesanos es la RESINA POLIÉSTER o en su defecto RESINA NÁUTICA que es para trabajos mayores y mucho más resistente.
- La resina es un elemento tóxico e inflamable. Se debe saber utilizar correctamente, para trabajar con ella se recomienda hacerlo en lugares ventilados. Usar guantes de látex, barbijos o mascarilla de carbono activado.
- Los elementos usados con resina luego no pueden ser utilizados en ninguna otra cosa, y se deberán guardar en bolsas y lugares herméticos por su persistente olor.
- Si se va a utilizar la RESINA QUE NO ES PREACELERADA se deberá tener mucho cuidado con el manejo de el acelerador y catalizador, ya que mezclar estos 2 componentes puede causar combustión, explosiones, etc
ELEMENTOS NECESARIOS
|
OTROS ELEMENTOS A TENER EN CUENTA
|
ELEMENTOS QUE SE PUEDEN INCORPORAR A LA RESINA
|
Resina preacelerada Catalizador Gotero medidor Vaso medidor Envases descartables para la mezcla Moldes Guantes de látex Barbijo o Mascarilla Palillos de brochette Colorantes Desmoldante Acetona |
Lija al agua o virulana Pasta pulidora Fibra de vidrio Papel Mylar o acetato |
Hojas, semillas, ramas,flores Piedras, venecitas, gemas, minerales, Monedas, Mostacillas, canutillos,olitas de vidrio, cuentas de colores Papeles,fotografías, Conchas de caracoles, insectos. Pedazos de resina, |
Tener en cuenta que los plásticos de baja densidad se pueden derretir. |
COMENZANDO A TRABAJAR LA RESINA
Debemos tener en cuenta que cuando uno se dispone a comenzar a trabajar la resina, serán aproximadamente 2 horas, que uno debe estar dedicado y abocado a esto. Por lo tanto se deben preparar los materiales anteriormente enumerados para tenerlos al alcance.Recuerden que el ambiente de donde se trabaje debe estar bien ventilado, las personas deberán protegerse con barbijos y guantes. También se recomienda usar ropa que pueda estropearse y con mangas largas. Cubrir la zona (mesa) donde se hará la mezcla de la resina con el catalizador y donde se llenarán los moldes.
1° PASO
Elegir los moldes de lo que se va a realizar, diseñar de antemano que inclusiones se podrán si es que llevan y que color se utilizará.
2° PASO
Medir con agua o arena la capacidad del molde que se va a utilizar. Se hace llenando el molde con agua o arena y luego vertiendo el material dentro del vaso medidor. Anotar que moldes es y cuanto es la capacidad que se utilizará, luego esa medida se reemplazará con la resina. Finalizada la medición del molde o todos los moldes que se utilizarán, lavar y secar muy bien con un trapo que no deje pelusa los moldes y el vaso medidor.
3° PASO
Bien seco el molde/s y sin pelusas le ponemos el desmoldante, sacando los excesos con papel tissue. Ahora medimos la resina que usaremos para cada molde en el vaso medidor y después lo volcamos en los envases descartables para la mezcla; allí le pondremos primero el colorante deseado y luego el catalizador.
Se tiene que poner un 2% de catalizador a la resina, por ej, tu molde lleva 140 cc de resina, entonces le pones 28cc de catalizador..
las inclusiones por lo general se ponen en los moldes, salvo que sean minerales y deseamos que la pieza quede como una superficie de mesada de granito que en este caso se usará la mitad de resina y el catalizador se agrega antes de poner los minerales en el mismo recipiente donde se realiza la mezcla. Para unir el color y el catalizador se usarán los palitos de brochette haciendo movimientos en 8 sin levantar el palito, de lo contrario eso hará que queden burbujas, unir bien todo y por último volcar en el molde.
4° PASO
Dejar que el molde con la resina se seque en una superficie plana y que no tenga movimientos. La pieza recién se podrá desmoldar cuando se note que se despegó de los costados. Esto tarda aproximadamente una hora, aunque depende de las condiciones climáticas. Es preferible dejarlo más tiempo que estar desmoldando antes de que seque.
5° PASO
Luego de desmoldada la pieza se la puede dejar así o resaltar su brillo lijando con lija al agua 800 0 1000 y luego pulir con crema pulidora.
Me puedes mandar la información de la resina a mi mail
Me podrías enviar por favor la información de la resina a mi mail te lo agradecería muxotamara. valdivia.chile
Resina
Hola, he leído tu artículo sobre la resina, y espero que me ayude !!yo también soy una principiante!! y no precisamente de las que se conforma con hacer cualquier monería… I have a dream…Ya te contare que tal. Gracias.
Un Saludo.
«Interesado en la Resina»
Hola amigo … buscando en internet … cómo hacer resina me tope con tu página .. muy interesante, yo tengo un pequeño negocio de muebles y quiero empezar hacer detalles con resina pero no encuentro información al respecto si eres tan amable de pasarme alguna información o Link te lo agradecería.
Saludos desde Monterrey, N.L. México
¿cómo manejar los residuos de la resina para no contaminar o volverlos a utilizar?
Estoy interesada en recibir opiniones o soluciones con respecto al manejo que se le puede dar a los residuos que quedan una vez uno ha elaborado la imagen en resina como se pueden volver a procesar y/o quien los compra o que se puede hacer para que no contaminar el medio ambiente.
Me quedaron bolitas
Cubrí una servilleta de papel con resina y me quedo muchas burbujas ¿como puedo solucionarlo?
Hola…tienes que echarle unas gotitas de acelerante, revolverla y luego echar catalizador al 2%. Asi comenzara a gelar en 15 minutos.
Para dar brillo a la pieza es aconsejable mezclar la resina y adelgazarla con acetona y pasarla rápidamente con un paño k no deje pelusas (usar guantes de nitrilo).
Resinas»
He leído detenidamente los consejos vertidos en la pagina. Son clarísimos y refaciles de comprender. Yo recién comienzo y esto me viene muy a tiempo. Gracias»
Resina
Atención un tip sobre la resina como este material es a base de petróleo fácilmente lo podemos ligar con todas las tintas a base d oleo yo logre mezclar anelinas a base de agua pero ojo unas gotas son suficientes dependiendo la cantidad resina lo mejor es hacer una prueba antes.