Cultura Visual de club
Quienes son esos nuevos protagonistas de la Cultura Visual de club y que a las fiestas van cargados con sus laptops, reproductores de VHS, mesas de mezclas de vídeo, consolas de videojuegos, monitores y proyectores movilizan nuestra mirada hacia la pantalla, el techo, la pared o cualquier otra superficie donde proyectan sus imágenes Integran toda una nueva fauna de diseñadores, artistas y programadores que entienden a las fiestas como algo que hace reaccionar todos los sentidos, no solamente el auditivo.
Estos personajes se hacen llamar VJs (vídeo jockey o veejay). Se los define como artistas escénicos que crean imágenes en directo para acompañar a diversos estilos de musica en diversos entornos. El vj al igual que el dj influye en los estados de animo del publico. Trabaja con el poder de sugestión de la imagen, siguiendo el ritmo de la musica.
Los VJs proyectan fragmentos de la cultura visual club contemporánea, recurren a la televisión, los videos, las películas, las revistas, las animaciones, los videojuegos, el videoarte, la política, etc.
Se alimentan de esto y lo re-contextualizan, para expulsarlo en el mix visual que experimentamos en nuestra vida cotidiana.
Generalmente manejan bancos de videos, especies de librerías de «samplers» ópticos que junto al soft de mezcla se convierten en el instrumento y material visual con el que desarrollan sus sets. Manipulan, aceleran, superponen, metamorfosean imágenes en vivo, crean loops que se repiten ritmicamente con la música.
Si bien el vj a tomado mucha importancia en estos últimos tiempos, no debe pasar a ser la estrella del espectáculo y dejar de ser un complemento de la música. Es decir, el publico no debe dejar de bailar para deleitarse con las visuales, porque entraríamos en otro campo. El estimulo visual tiene mucha fuerza y corremos el riesgo que una sesion de vjing se transforme en un espectáculo cinematográfico.
Un vistazo en la historia
Las representaciones audiovisuales acompañaron desde el principio la cultura humana. Las obras parietales figurativas que se encuentran en las cavernas de Lacaux son manifestaciones de festividades antiguas, elementos visuales previos a la tecnología. Mas recientemente, en los años cincuenta Seymour Locks realizaba sesiones con capas de pintura que oscilaban en un recipiente de cristal proyectadas con un retro-proyector sobre una pantalla, todo al ritmo del jazz. Un precursor.
Luego vinieron las proyecciones trippy de los sesenta, los espectáculos de luz de Mark Boyle y Joan Hills (junto a bandas como The Soft Machine) en el UFO club de Londres y las sesiones psicodelicas de los setenta.
Llamaban a esas sesiones «Sensual Laboratory» y consistían en envolturas de «luz liquida» que flotaba por el ambiente. Estas movidas desempeñaron una función formativa en la cultura underground de aquellas décadas. Burbujeantes pompas de colores y rayos ultravioleta alternando con la luz espectroscópica. Durante los 80 surge la MTV, y los vídeo clips estallan en la pantalla. Ya no se entendía la música sin su correspondencia visual.
En aquellas épocas los presentadores de la MTV recibían el nombre de Vjs, porque supuesta-mente programaban los videos, tiraban un poco de data y mostraban sus caras bonitas. Sin embargo los Vjs serian mucho mas que eso.
Llegan los noventa, las raves, el techno, la love parade, el trance, el drum n bass y los primeros video shows. A este mix de estímulos se suman las drogas que hacían que los fractales de las proyecciones saturaran las retinas de los ravers.
A mediados de los 90 se populariza el uso de Internet, y la imagen se digitaliza. La pc se convierte en una herramienta indispensable. El posmodernismo, el individualismo, el eclecticismo y la fragmentación del arte se refleja en el nacimiento del arte de «dormitorio», pequeños laboratorios donde el artista experimenta, crea música, crea imagen, interactua, y su herramienta compañera amiga son las pcs y las laptops.
Así estos jóvenes artistas sacaron su obra de la habitación y la montaron frente a otros jóvenes. Y no lo hicieron precisamente en el museo, sino que intervinieron los clubs, al compás de la música Electrónica. Los clubes se convirtieron en experiencias audiovisuales, las proyecciones ahora ambientan, son parte del espectáculo, capturan al clubber.
Las jam sesions.
Con el comienzo del siglo de la mano de la generación post-MTV, es que explota la moda de los vjs. Influye el acceso a herramientas mas económicas, laptops cada vez mas potentes y pequeñas, proyectores y gran cantidad de soft para elegir (Arkaos, Resolume, Motion Dive, Nato.0+55, Jitter o Puredata).
Con el aceleramiento de las conexiones, y el desarrollo de las comunicaciones Electrónicas, surgen las jam sessions, que son sesiones donde dos o mas vjs interactuan desde diferentes sitios del planeta gracias a la ayuda de la red. Programas como Keyworks permite a participantes distantes enviar imágenes que pueden ser mezcladas en directo en una sesion jam visual.
Existe un club neoyorkino llamado Share donde los creadores de sonido y visuales se reunen semanalmente para pinchar e improvisar juntos, en formato jam session.
De esta forma la cultura vj pasa a ser global, y también comienza a generar nuevas sub-escenas con características similares como sucede con la música Electrónica. Así tenemos la escena inglesa que toma elementos del mundo urbano y cotidiano, la alemana tiende a ser minimalista, y la estadounidense mas fractal y psicodelica. Y según el tipo de música que acompañan pueden ser mas houseras, mas sexies, orgánicas y fashion; o sino mas duras, secas, minimalistas y tecnosas.
también surgen los colectivos audiovisuales: 242.pilots de Nueva York, Farmers Manual de Viena, Visual Kitchen de Bruselas, Slub de Londres, Hexstatic de Belgica y los ingleses Vegetable Vision.
El colectivo de diseño con sede en Londres D-Fuse tiene la intención de publicar
Un libro sobre los VJs este año, que espera introducir a la cultura VJ en las principales corrientes artísticas y contribuir al surgimiento de una comunidad más profesional y organizada.
La Argentina también es protagonista. Los Vuvvlegum.tv, Kikencorp, Punga, Pornois, Barfuss y Sebastian Ianizzoto, son parte de la escena local. Sus producciones mezclan imágenes tanto de la urbe porteña como la puna jujeña, el stencil y el fileteado que enmarcan iconos de la cultura argenta como Gardel o Maradona.
Mendoza: y por casa como andamos?
Entrevistamos a tres de las agrupaciones o colectivos que mas presencia tienen en las fiestas: Flash Attack, Jaguaritech y FLU!DOS.
Flash Attack esta formado por Diego Agasso, Virginia Iannuzzi y Martin Rios. Proyectan desde 2001, cuando realizaron la fiesta Electrofauna en la mítica Clínica de las Balanzas de la Alameda. Sus influencias hablan de casi todo el material visual que tienen a mano, el anime, la TV, la internet («bajamos mucha mugre de intenet que luego procesamos»), la educación visual que recibieron en la facu (los tres vienen del diseño), las vanguardias, y grupos como Doma, Punga, Naked o Renascent, quienes aportan estáticas nuevas e inspiradoras.
Su profile es bastante extenso. Fueron invitados a participar del Festival Internacional de Arte Electrónico 404 en Rosario, donde proyectaron junto a Franco Cinelli, Gurtz y Nico Purman. Sus animaciones tambien fueron vistas en la última Vendimia Electrónica en el Anfiteatro Frank Romero Day, en la Bodega Centenario (sobre una mega pantalla que cubría todo el ancho del salón principal de la bodega) y fueron los encargados de las visuales de las fiestas Magnolia. Proyectaron sobre djs y músicos como Aldo Haydar, Zuker, Miranda!, Carla Tintore, Diego Ro-k, Trincado, Boeing, Tommy Jacobs y Diego Vainer.
En cuanto al soft que usan para la produccion le siguen siendo fiel al Flash, aunque tambien usan Illustrator, Plasma y Photoshop, entre otros.
Sobre el papel del vj en la fiesta: «Es un acompañante del sonido, debe ser un ambientador, crear climas. Aunque todavía te tienen como parte del equipo tecnico y te atrincheran atrás del stage, metidos entre consolas. Te hacen pasarles las promos de la fiesta y los auspiciantes, y te tiran las pantallas en cualquier lado, o te las queman con las luces. Siempre terminamos peleándonos con los iluminadores.»
Jaguaritech es un combo de vjs integrado por Catar_sys, Nicolas Montechiari, Paula Iannuzzi, Centero y Alejandro Rodriguez. Proyectan aproximadamente desde 2004, como Jaguaritech. Han participado de eventos en Bs As (+160 Drum´n Bass Festival) y Chile; y son los vjs residentes de las fiestas Drum´n Bass Army en Mendoza organizadas por Perlamarina. Sus influencias van desde la propaganda alemana, el constructivismo ruso, el futurismo italiano y rarezas exóticas del estilo. «Para proyectar planeamos el set con el dj en cada ocasión y montamos todo en algun reproductor de vídeo, nuestro trabajo implica mas planeamiento que un desarrollo en tiempo real, por ahora» explico Alejandro. Utilizan mucho 3DMax, mezclado con recursos de edicion de Adobe Premiere, y algunas cosas con el Flash, filiación, cuadro a cuadro y combustión.
Básicamente buscan mezclar muchas tecnicas y expresiones diferentes. «Creemos que la función del vj es agregar un fuerte impacto visual al desarrollo musical de una fiesta, de todos modos nuestra idea es empujar un poco mas hacia los desarrollos audiovisuales, intercalando vídeo clips completos, con sonido propio diseñado para la pista… es un paso al cual aspiramos pero por ahora solo estamos trabajando en ello.» Sobre la valoración de los vjs como parte de la fiesta, Jaguaritech opina que el vj tiende a evolucionar en un desarrollador multimedia de algun tipo por la propia naturaleza de su trabajo, la situación ideal es que se valore mas la puesta en escena en una fiesta en general, pensándola mas como un espectáculo completo, un gran paquete de sonido, luces, imágenes, etc.
Creo que todo esto tiene arte de fondo y necesariamente tiene que estar conectado.
El vj puede ser tomado como un tecnico desde el momento en que se lo ve como un «agregado» al paquete, o como un adorno al ambiente. «Otra cosa importante a tener en cuenta, es que dada la naturaleza de las animaciones, llevan mucho mas trabajo en horas que la produccion de música, nosotros somos varios trabajando y tenemos bastante material para lo que es este mundo de la imagen en movimiento, pero realmente no juntamos mas que un par de horas… bastante pero no suficiente… Lo vemos en los productores de música de la perla, tardan unos dias en sacar un track de 7 minutos llegando a una calidad muy interesante, para un vídeo completo de 3 minutos hemos llegado a demorar un par de meses de trabajo…En síntesis, la imagen es mas cara y mas compleja que el sonido y hoy por hoy es menos valorada (en cuanto al rubro fiestas)»
Fluidos es Emanuel Rosas, estudiante de diseño. Empezó a proyectar en octubre de 2004 junto a Anibal Gallisa, aunque hoy continua solo en el proyecto. Sus influencias van desde las cosas simples de la calle, en fiestas Electrónicas, pasando por la TV, internet, el cine (es fanático de Darren Arosnofsky y Kusturica). «Algunos dicen que mis cosas son muy Tokyoplastic, pero mi amor por el rojo y negro viene hace mucho ya, y no podria dejarlo (al menos por ahora), me parece que el rojo, negro, gris, blanco y algun que otro verdeshioto por ahi, hacen que todo se vea mas lindo y limpio.
» Sobre la función del Vj: «…Crear climas en visión pero respaldándose con la música de los Dj’s. Para mi es fundamental el tiempo real a la hora de poner las animaciones, que las imágenes vayan con la música, es lo mas. Creo que la función es esa: coordinar con el dj, para que todos coordinen con todos, que se vea la misma linea a seguir, como diría mi amigo Hugo: TU TU TU TU.
«Los organizadores en general piensan que no somos tan útiles. Se asustan al escuchar los precios de los trabajos y a veces hasta prefieren proyectar una vídeo de mierda o nada antes de pagar lo que realmente vale un vj. Igual creo que como todo es una cuestión de tiempo.» Ha participado como vj en Osa Club, en la fiesta Exclusive Night, en Giramundo (Cacheuta), en la montaña (fiesta Beach Rave Party), en el evento Heineken (Club Hipico Mendoza). En la montaña proyecta sobre una pared de roca de 20 x 20 mts. Todo un flash.
Que nos depara el futuro?
Si bien la moda de las visuales ha explotado, ser vj todavía no es tan rentable como ser dj. Los djs viven arriba de un avión, mientras que los vjs aun siguen con los pies en la tierra. Sin embargo la actividad tiene fuerte presencia en festivales de arte digital como el OFFF de Barcelona, el Mutek o el Sonar.
Y están surgiendo nuevos actores como los MJs (Media Jammers) que controlan tanto el audio como el vídeo; y nuevas consolas que permiten manipular audio y vídeo al mismo tiempo, como la DVJ-X1 de Pioneer, que viene con 2 mini monitores de imagen y su precio oscila los 2000 dolares.
Es posible practicar scratching, bucles y búsquedas instantáneas de vídeo digital en tiempo real, mientras que las secuencias de vídeo y de audio permanecen constantemente en perfecto sincronismo, incluso cuando se las invierte o cambia de frecuencia. Gracias a que una unidad de DVD dispone de un láser mas avanzado y fiable que cualquier reproductor de CD, la calidad de reproducción esta garantizada y se conserva durante mucho tiempo. Ademas, este nuevo equipo de Pioneer funciona con todos los estándares de CD, asi como con DVD, superando las fronteras que un dia separaron los dominios del audio y del vídeo.
De esta forma en un futuro la cultura clubber recibira nuevas estrellas, algo asi como los vídeo disc jockeys (VDJ, o DVJ, o vee-dee-jay, o como sea). Esta nueva generación de artistas fusionara el tratamiento del sonido propio de un DJ con las habilidades visuales de un VJ, creando una experiencia de diversión completamente original.
Enlaces
- http://www.kikencorp.com
- http://www.pornois.org
- http://www.barfuss.com.ar
- http://www.perlamarina.com
- http://www.fluidosvjs.com.ar
- http://www.vjcentral.com
- http://www.audiovisualizers.com
- http://www.avit.org.uk
- http://www.cimatics.com
- http://www.boups.com
- http://www.visualkitchen.org
- http://www.sat.qc.ca
- http://www.exceeda.co.uk
- http://benton-c.com
- http://www.dfuse.com
- http://www.kloma.co.uk
- http://share.dj
- http://www.node.net
- http://www.slub.org
- http://www.solu.org
- http://www.sonar.es
- http://www.offf.ws
+ Sobre Vjing en blog.loopneo.com