Entrevista a Julio Nexus – Realizada en Valencia por Empatía en 1.995

Entrevista a Julio Nexus : Realizada en Valencia por Empatía en 1.995, y que rescaté de las viejas páginas del colectivo Barzelona Elektrónica, antes de su desaparición.

Entrevista Empatía
Julio Nexus

«Apurando el último de mis cigarrillos a las 2:30 de la madrugada y contemplando las luces del complejo petroquímico me pregunté la otra noche: ¿Provienen esos sonidos del polígono industrial o son los ecos de la mortecina maquinaria valenciana en su último suspiro antes de sumirse en la total degradación sónica? Bueno, que cada uno lo interprete como quiera, pero detrás de esta retórica y romanticoide cuestión hay toda una historia ya olvidada por muchos y que merece la pena contar.

A principios del 90, aparecen en escena en Valencia tres nombres que se embarcarían en una de las aventuras músico-tecnológicas más excitantes que a mi parecer han conocido las pistas de baile españolas: Megabeat. Ellos fueron Fran Lenaers, Gani Manero y Julio «Nexus», este último a quien dedicaremos todo este espacio.

Partiendo de él como uno de los pioneros de nuestro singular movimiento techno diremos que fueron él y su círculo quienes crearon, atraídos por los ecos de lo que se movía por Europa (EBM, techno, club, radical, etc.) lo que conocimos en su tiempo como Sonido de Valencia, que, actualmente y por desgracia, otras entidades han llevado la etiqueta hacia los absurdos derroteros sonoros que hoy conocemos.

Pues allí estuvieron, y para muchos crearon escuela. Fundaron su sello independiente y nos dejaron joyas como su «Strang del maxi «Interfront»«Es imposible, no puede ser» del «Invisible 2»«Walking through the space» y «Television» del «Megabeat 4» y un larguísimo etcétera de títulos que nos sería imposible enumerar.

Pero llegó un día en que Megabeat enmudeció. ¿Se les quemaron los «sintes» por exceso de procesos o se los comió la opera house…?  Bien, a esta pregunta todavía no hay respuesta -aunque si seguís leyendo la encontraréis- pero hay algo anecdótico en la historia y es que hace unos meses me enteré de que Megabeat había resurgido de entre el «silencio» valenciano con un nuevo disco. Para resolver todos estos interrogantes y muchos más nos hemos dirigido a Julio «Nexus» quien nos atará los cabos sueltos.

Empatía – Hagamos un flashback y háblanos de tus inicios musicales.

Nexus» para Empatía – La idea de hacer música es bastante antigua. Desde la primera guitarra española que me regalaron a los siete años, la cual después electrifiqué con una pastilla conectada a un transistor de la época, han pasado bastantes años. En el colegio nos juntábamos varios amigos, con guitarras de esa especie, y con una batería hecha a base de panderetas (va en serio), tocábamos canciones en casa.

Nunca llegamos a tocar delante de la gente, para suerte suya. Luego, más tarde vino mi primer teclado (que me costó treinta billetes de la época), un órgano con cuatro sonidos, que era el mismo ruido con menos o más agudos pero con caja de ritmos. ¡Ojalá lo tuviera ahora para muestrear la percusión! Con ese aparato, ya hice algo más serio. No sé por medio de quién, conocí a José Macías (GlamourComité Cisne), el cual luego llegará a ser uno de mis mejores amigos.

Formamos con otro ser un grupo estilo Tangerine Dream de música planeadora con bases muzak e hicimos un par de temas largos de veinte minutos, con letra y todo, muy hippie, y trascendental. Eso sí, todavía no teníamos ningún sintetizador de verdad. Los Mini Moog costaban el sueldo de diez años de un trabajador, y de segunda mano, no habían. Más tarde tuve uno, y la verdad, era una verdadera tortura. Se desafinaba con la temperatura, y se sebrecargaba cada dos por tres. Los Farfisa (Sintorchestra) que empezaron a salir eran caros todavía y no llegaban a ser un sinte propiamente dicho.

Existían otras cosas e inventos que no recuerdo sus nombres, pero nada comparable a lo que llevaban Tangerine o EL&P;, por supuesto. Así que hasta que Korg no sacó el MS20, el primer sinte a precio japonés no tuve contacto con la música electrónica, los osciladores y los filtros. Y fue ahí, después de estar un tiempo en casa haciendo cosas sin sentido cuando conocí a una gente que tocaba guitarras hechas con tapas de water antiguas de madera (de verdad es así, parecían de verdad y sonaban, aunque afinarlas era otra cosa), y formamos el primer grupo.

Éramos: Alfonso Aguado (al final Inhumano), Lino, que acabó tocando la guitarra con Comité Cisne y lo último que hizo fue el «TEUBE 2» con Fran, y yo. Alfonso hacía las letras, y tocaba la guitarra (una de verdad, no de tapa de WC); Lino se compró una caja de ritmos Korg kr55 (hasta entonces usábamos una cinta en la pletina con tres minutos grabados de base de percusión, cedida por los Tomates Eléctricos, que sí tenían una caja de ritmos) y con otro amigo, Luis, que tenía un sinte Yamaha, y que ahora tiene la mejor tienda especializada en Midi de Valencia, formamos una cosa que se llamó Europa, y más tarde Última Emoción.

Ensayábamos en mi cuarto, o en el cuarto de Luis, prácticamente unos encima de otros. Al cabo de poco tiempo ensayando y de hacer dos o tres temas con principio, final e incluso letras que decían algo, vuelve a aparecer José Macías, esta vez ya con Glamour en pleno éxito comercial nacional, y gracias a él, sus medios y contactos, grabamos una maqueta en un cuatro pistas, la editamos con su correspondiente portada (Lino se dedica a artes gráficas), libro explicativo y adhesivo incluido, y copiándolas una a una vendemos más de setecientas.

Prácticamente era Ultravox en castellano y debido al inesperado éxito de los temas, actuamos por primera vez en directo -el dueño del local, después de la actuación, cierra el local, del dinero que sacó aquella noche- y ahí se puede decir que empieza mi carrera musical hasta hoy, siempre relacionada con las cosas que tienen teclas, displays y botones y hacen ruidos más o menos raros. Comenzaba en Valencia la movida paralela a la madrileña. Existían ya grupo establecidos, como GlamourTomates Eléctricos (después Fancine), DalilasBetty TrouppeSeguridad SocialGabotti (con el que toqué en directo en Espiral) y cientos de ramificaciones del bajista de uno con el batería de otro y ayudado por el cantante de mas allá;, con lo que el lugar de reunión de las tardes era el intercambio de ideas más grande que vi nunca.

Se llegó a editar un fancine, Comida de Perros, que creo llegó al numero 5 ó 6, hecho por lo componentes de los grupos. También se mezclaba la pintura, fotografía y escultura. No era extraño que hiciéramos bandas sonoras para exposiciones de fotos de alguna amiga, o que hiciéramos las sintonías de algún programa alternativo de la radio (hice una para Arturo Blay, hoy alto jefe de la Ser, que tenía un programa exclusivo de maquetas valencianas).

Ahí sonamos por primera vez en la radio. La verdad es que aparte del estilo (no todo era Tekno), estaba la gente bastante unida, y si necesitabas un bajista para algo, por ejemplo, llamabas a pepito y te metía una línea de bajos en la maqueta. Esa primera actuación fue mi mejor noche en mucho tiempo en relación con la música.

Ahí comprendí el poder que se tiene en un escenario, el ver a la gente bailar con lo que estás haciendo en ese momento, que tú crees es una porquería (eso lo sigo creyendo hoy, por supuesto), pero resulta que gusta, y a veces es bueno. La verdad es que creo que esa noche me enganché a mi música, viendo todo un local saltando (algunos temas los hacíamos a 190 BPM’s) y cantando las letras, que ya se las sabían de memoria pese a que Alfonso las iba leyendo prácticamente en una chuleta.

En aquella época tuve contactos con mucha gente de fuera de Valencia, principalmente Madrid: OlvidoPistonesServando de Dro, etc. Eran tiempos de la movida de Madrid. Aquí en Valencia, éramos «las máquinas», o sea que ya nos tenían por los marcianos, siendo ellos los de «las guitarras» preferentemente, exceptuando al Aviador Dro y alguno mas.

Igual cenábamos con un grupo de punks de los buenos de esos años y después nos íbamos a la actuación de Seguridad Social en el Barrio del Carmen, que hacíamos fiestas tecno con elementos verdaderamente repelentes que sólo bebían coca-cola porque el alcohol les «estropeaba los circuitos», (ahora rasguean guitarras de jazz, cuanto más antiguas, mejor).

Era otra época, ni mejor ni peor, simplemente en el 81 y el 83 el panorama musical era diferente del todo. (Por cierto, Gani, aunque ligeramente posterior, se llama así porque tocaba en un grupo de «nanos» que se llamaba Objetivo Ganímedes,cuando tomaron el relevo los «nuevos». Esto es una curiosidad, por supuesto, pero creo que hay poca gente que lo sabe).

Por esas fechas, habíamos grabado con Ariola (MR, subsidiaria) un disco, producido por Estevan Leivas el mismo productor de Glamour, que se vendió bien. Actuamos en varios sitios, incluso en el Rock Ola de Madrid en una fiesta de Ariola. Nos entrevistaron en el «Rock no se qué», que era la revista de moda de la época e incluso llegamos a salir en La 2 una vez (en la fiesta del estudiante y la radio, en Madrid, con aviso de bomba incluido y el local desalojado -menos mal!-), tocamos por todas las discos de los alrededores (ahora de la Ruta con nombres diferentes).

Alfonso ya tenía a Los Inhumanos en marcha, hasta un dia me cansé y lo dejé. Ellos siguieron con Ultima Emoción, sacaron otra cinta, ya más «civilizada» ,comercial y pop, pero buena de verdad (a veces me la pongo, cuando la encuentro), en la cual sólo actué como colaborador en la grabación y en la composición de algún tema.

Después formaron Comité Cisne con Carlos Goñi, (Ex-Garaje), el cual ya había tocado con nosotros en Barraca, y yo me retiré un tiempo a investigar otras cosas que sacaban letras y gráficos en una pantalla, después de tocar en Arena Valencia despidiendo a Glamour (a nosotros y a prácticamente a toda esa época.), pues ya venían los nuevos, pero no tenían nada que ver con nosotros.

Ya pasado un tiempo, empecé a comprarme algún aparato e hice en solitario dos cintas , que curiosamente llamé «Cantos de la lejana tierra», como el último disco de Mike Olfield, y «The Art», de música ¿ambiental? la primera, y ligeramente mas «marchosa» la segunda, de las que no creo llegué a vender ninguna. (Lino -otra vez- me ayudó a hacer las portadas). Eran temas de un minuto en la de «Cantos», o de veinte segundos. Había unos treinta. Eran «experiencias sonoras» con los primitivos samplers, manejados por un Specrum. Vamos, un rollo inocente.

La del «The Art», fue posterior, y ya eran temas instrumentales de baile, a los Bpms de la época, pero mas concisos e incluso pinchables. Hice sólo dos cintas, pero creo recordar que podía haber hecho diez o doce.

Presenté «The Art» en Radio Klara en un programa que tenía mi amigo Miguel (Proceso Inverso en el 82, «ser» vedaderamente cibernético que hacía composiciones simples y perfectas con aparatos simples y perfectos, pero jamás grabo nada en disco, por desgracia.). Incluso creo llegó a llamarme alguien a la emisora para preguntarme algo, pero prefiero no recordar. Miguel había sido colega de los buenos tiempos, y su ayuda estaba garantizada, me apoyó muchisimo.

Por medio de mi amigo Luis, el de la tienda MIDIMUSIK, (en ese tiempo en otra tienda, Emilio Juan), poco tiempo después, Gani Manero, Fran Lenaers y yo supimos de nuestra mutua existencia. Y ahí empezó Megabeat.

Ellos tenían algunos temas hecho a base de mezclas de discos y bases de cajas de ritmos, y metí un par de temas de prueba en el «Megabeat 1», que se vendía al principio como de importación. La gente lo compraba en los bares donde lo llevábamos por las noches sin portada ni nada.

Hoy en día y aunque me ponga en el lugar y tiempo, sigo sin entender el éxito que tuvo ese disco. Por supuesto, la versión del «Audience» de Win Mertens era lo que tiraba del disco, era variado, tenía unas mezclas de los temas del momento, pero desde luego, musicalmente por mi parte no había nada definido aún. En el segundo, el «Imposible», ya cogimos el camino mas definido.

Empatía – Influencias…

Nexus» para Empatía –  Las influencias, te las resumiré: Emerson Lake & PalmerGénesis (con Peter Gabriel), YesPeter Gabriel (solito), Tangerine DreamKlaus SchulzeKraftwerk (por supuesto), UltravoxJosé Luis MacíasDepeche Mode (antiguos), D.A.F.YMOBlancmangeYello, música clásica en general (en especial Mozart y Ravel), Clock DVAChameleons (sí, con guitarras), y después toda la gente que en el 91 empezó a menear las pistas de baile, (Bigod 20, etc.) y por supuesto, Front 242. Y me dejo bastantes, pues los nombres y los modelos de aparatos, son dos cosas que no consigo recordar a menudo.

Empatía – Dj’s…

Nexus» para Empatía –  No he sido DJ jamás en la vida. Nunca he puesto un disco a la vez que otro. Un par de veces que lo he intentado en un local de un amigo, (sin gente, claro) ha resultado un desastre. Y eso que he tenido a Fran de maestro, que mezcla tres discos a la vez sabiendo lo que hace. Y Gani también sabe la cosa de que va. Ni así. Prefiero hacer los discos para que otros los mezclen.

Empatía – ¿Por qué se paró Megabeat?

Nexus» para Empatía –  Megabeat se paró por varios motivos. Uno, la famosa crisis económica. Dos, el mercado se saturó. Cualquier individuo con un simple Atari 1024, un par de módulos y un sampler en el mejor de los casos, poniendo bombo y hh abiertos y cerrados y poca cosa más, aparte de repetir hasta la saciedad una palabra muestreada, hacía bailar a la gente.

No obstante, he de decir que salieron algunas cosas que me gustaron de entre toda esa masa de «vengas y vengas». Debido a esto, hubo un tiempo que todo lo que venía de Valencia, era malo, al revés que antes, cuando lo del Sonido de Valencia, ya que sólo estaba Chimo Bayo en la sección de horteras quinceañeros, pero sin molestar a nadie, siguiendo su línea, ¡pero vendiendo muchos discos hasta hoy!.

Pero fue la saturación y que todo el mundo se dio cuenta que podía hacer un disco en casa, y que todos los Djs querían un disco de su local, lo que llevó a destrozar el mercado de, dijéramos «con un poco de calidad», sin necesidad de bailar un tema detrás de otro sin distinguirlos.

No es que esto esté mal tampoco, allá cada cual con sus gustos musicales o pseudomusicales, pero los discos deben de durar más de un mes, para luego olvidarlos para siempre, pues han salido treinta nuevos, iguales pero distintos. Otros motivos del fin de Megabeat fue mi desconexión con esos gustos musicales y la ausencia de ideas por mi parte, pues quizás forcé demasiado la máquina (punish your machine!).

No se está igual de fresco con un par de discos de éxito, que con treinta (aunque todos no sean de tanto éxito). La gente siempre espera más en cada nuevo trabajo, y eso es difícil. Y no es cuestión de hacer el mismo disco una y otra vez, solución fácil que nunca me ha gustado. Dejas de hacer temas que te gustan a ti y a algunos para sólo hacer lo que los demás quieren oir, lo que se lleva en el momento.

Nunca hubiera hecho una versión bakalao del «Strange», por ponerte un ejemplo. También, Megabeat amplió mucho su mercado (USA, Francia, Italia y más sitios raros). Los discos, la verdad es que se vendían bien en todos estos sitios, sobre todo en Italia.

Ahí hicieron varios covers de «Interfront 1» que los guardo mejor que los originales. También existen varios discos exclusivos de Megabeat Italia en Cd y en vinilo, incluso en cassette, sacados por Dig It. Tambien en USA salió el Imposible CD. Ignoro si se vendió alguno, creo que sí. Muchos proyectos no salieron nunca a la luz, y por supuesto docenas de temas estarán en DAT toda su vida sin que nadie los oiga. Jamás se actuó en directo «a lo bestia», que es lo que nos hubiera gustado, y eso que teníamos local para haberlo hecho (el mejor).

No me hubiera gustado hacerlo con las bases programadas en DAT, como hace todo el mundo, pero la infraestructura de montar una verdadera actuación en directo, era bastante compleja. Aún así teníamos todas las facilidades posibles, e incluso la seguridad del lleno absoluto, pero al final el trabajo se amontonó. Y no se podía preparar un directo sacando un par de discos al mes.

Aparte de hacer los temas, programar y aprender a manejar aparatos, samplear cosas de cualquier sitio, buscar ideas, salir por ahí, preparar y hacer las portadas y galletas de los discos, teníamos que contestar montones de cartas de la gente, escuchar docenas de maquetas de grupos que querían sacar un disco, contestar a la gente, pasarse el día en el telefono y poniendo fax, en fin, pese a que la parte administrativa la llevaban otras personas, era un poco agobiante.

Nos pasamos a un local inmenso, con almacén, varios despachos, dos estudios de grabación, se hizo una inversión muy fuerte en todo esto. En fin, creo que por una parte debido a la saturación y a la crisis, a la «sequedad» de mis ideas y al desmesurado crecimiento, cortamos de raíz. Se acabó. Gani se quedó conMegabeat y derivados y Fran con Invisible. Además, me casé.

Después de la disolución de la compañia hice dos cosas: El picture de Spook con Fran, que se vendió y sonó bastante y personalmente no me desagrada en absoluto, y el primer «TEUBE» para Navidad de ese año, con Salva (de Último Destino, ex-grupo absolutamente «Depeche» del sello de Megabeat (Salva canta como Martin Gore, sin exagerar).

Todavía hoy, gente mayor me dice que oye el disco en la tele o en el Pryca, y se creen que las canciones son mías, no saben que son versiones, pese a que en el disco lo pone, pero no seré yo quien les quite la ilusión. Fueron, en mi opinión, dos buenos discos, diferentes en su usuario final el uno del otro, con los que cerré mi época Megabeat, pues a Gani le perdí la pista poco después.

Empatía – ¿Qué has hecho durante todo este tiempo?

Nexus» para Empatía –  Me he reproducido, he hecho un nene precioso, que, pese a que por desgracia nunca creo entienda lo que su padre ha hecho, hace, y hará, es lo más bonito que tengo. He pasado dos años muy raros y malos de verdad , y los sigo pasando, pero creo que esto es otra historia que por supuesto repercute en todo lo demás. Incluida la música, pero hay que continuar. He investigado las tripas de los ordenadores, otra de mis pasiones y (con gran esfuerzo por mi parte), me he reproducido otra vez (completado al 75% en estos momentos).

Empatía – ¿Qué opinas de la escena electrónica de baile actual?

Nexus» para Empatía –  El panorama de baile actual está bastante mejor que cuando lo dejé. Si bien en cualquier sitio lo que pinchan son insulsas y aburridas canciones de baile de negras, las cuales me dan un asco de morirse, casi más que el flamenco, incluso esta «pseudomúsicanegra» es ligeramente mejor. Te he de decir, que dada mi situación actual con mujer-bola-embarazada, no es fácil salir por ahí. Me baso en los canales de cable europeos y en las cuatro cinco veces que he recorrido la Ruta para decirte esto.

Pero con esos pocos datos, creo que aquí queda mucho por explorar, no entiendo como no ha entrado el rave a saco, al igual que lo hizo el bakalao, y por qué los temas de mas de 185 bpms no hacen bailar a TODO el mundo, cuando a mí, que no sé bailar, ni me gusta hacerlo, empezaría a moverme como un poseído.

Creo que es muy sencillo. Puede ser que a trece personas le guste X, por ejemplo. Puede ser que en Barcelona haya tres locales que la machaquen, en Madrid dos y aquí cuatro, pero lo que está claro es que este disco nunca va a obtener ningún beneficio, ni X va a ser conocido, y es porque al Corte Inglés, al Canal Plus, a la Sony y a la Ser no se les ha ocurrido, ni les interesa. Vamos, lo de siempre. Igual que sucede con los odiosos anuncios de cervezas, que su música es machacada hasta la saciedad (¿de verdad la gente oye eso cuando bebe cerveza?).

Ellos tienen el poder de reactivar todo el panorama musical en el momento que quieran y en la etiqueta que quieran. Lo hacen, y siempre en función del beneficio final. Es vergonzoso pero es así. Y encima no se equivocan. Si hay que sacar la música de la última película de la Disney, saben que es un éxito, la machacan a todas horas, por poner un ejemplo. Les da igual que sea la Pantoja que el Sonido de Valencia.

Es triste tener que apoyarse en los canales «oficiales» para dar a conocer algo. Pero si no lo haces, otros lo harán. Siempre he he dicho que el día que oiga a Front o Kraftwerk en los cuarenta, tiraré mi colección a la basura, pues lo habrán destruído (verdad es que los discos más raros del Front están en el Corte Inglés, pero por favor, que no se les ocurra ponerlos en la radio de fórmula).

Así que pienso que otro «Megabeat 1991» no puede existir, nadie hoy vende nombre ni discos con la propaganda de boca en boca como antes sin salir en los medios.

Empatía –  ¿Qué preparáis actualmente?

Nexus» para Empatía –  Ahora, como sabes, empezamos a sacar algún producto tipo medio (en mi opinión), sin demasiadas pretensiones. Hay que tener en cuenta que después de tres años sin hacer un sonido se necesita un «calentamiento comercial».

Las máquinas han cambiado bastante, y las mejores siguen costando caras. Las ideas de siempre existen, pero no creo que la gente quiera esas ideas. Quizás haya una cantidad de personas que querrían otro «Strange», pero no pienso hacer el mismo disco una y otra vez, como suele suceder. 

Interfront ha muerto comercialmente, pero no para «uso interno», pues el «Interfront» 4 y 5 (caras A) existen. Jamás creo que salgan a la venta.

Y llegamos al punto anterior. Hay que entrar en el juego comercial, o no llegaras a ser nadie nunca. Ese es el dilema.

Empatía –  ¿Qué tipo de música escuchas habitualmente?

Nexus» para Empatía –  Escucho de todo. Desde música clásica hasta hardcore. Rave, trance, tekno, y todas las denominaciones que quieras, canciones antiguas de GénesisEL&P;Sex Pistols (?), el Front 242 (por supuesto), discos antiguos de Pink Floyd, música de guitarras (poco), y por supuesto, por «necesidad», música de baile actual. Me baso prácticamente el las TVs de cable para estar algo al día en este estilo.

Empatía –  ¿Qúe opinas del sonido rave?

Nexus» para Empatía –  El rave me gusta, pero no creo que sea nada nuevo. Simplemente extractan algo que puedes encontrar desde hace veinte años en muchos trabajos, lo etiquetan y lo venden en recopilatorios. Odio las etiquetas. Y los recopilatorios, pese a que son lo único que se vende bien actualmente.

Empatía –  ¿Y sobre el ambient y el trance?

Nexus» para Empatía –  El ambient o el trance, siempre fuera de la connotación comercial, y cualquier cosa que se mueva fuera del sistema, es ideal. Pero hay que entender que no se puede vivir fuera del sistema. Es preferible «poner el culo un rato», sacar una basurilla de baile que te permita hacerte con ese aparato que necesitas, para dedicarte de pleno a lo que te gusta, fuera de todo circuito «obligado», y no vender más de mil discos.

Empatía –  ¿Planes?

Nexus» para Empatía –  Mis planes son continuar haciendo ruidos, vender millones de discos y comprarme una casa con un estudio de 200 metros cuadrados repletos de aparatos hasta en el techo. En serio, me gustaría tener el tiempo necesario para aparte dedicarme a la parte mas «comercial» de la música, experimentar cosas nuevas, salir del típico «batería-bajo-acompañamiento» de las canciones de baile standard, que a fin de cuentas es lo mismo que el pop, pero con otros sonidos.

Empatía –  ¿Tenéis en Valencia alguna agrupación underground electrónica?

Nexus» para Empatía –  En Valencia, no existe, que yo conozca nada parecido a eso, por desgracia. Pero la podemos crear ahora mismo. Quizás Gani sepa algo más.

Empatía –  ¿Qué trabajo recuerdas con más «melancolía»?

Mi disco de Megabeat preferido son en realidad varios, pero sobre todo, los «Interfront». Los tres, son lo más de «mí» que se ha publicado.

Empatía –  ¿Cuál es tu sistema de trabajo?

Nexus» para Empatía –  Trabajo de varias maneras. Una, las más aburrida, es sabiendo ya lo que voy a hacer, una versión, etc. Usualmente, lo conecto todo y a partir de ahí es un poco difícil explicarlo. Si encuentro alguna melodía, algo que me gusta, hago sólo 8 ó 16 compases. Si lo considero bueno, o con alguna posibilidad, ya está hecho el tema. Si no, empiezo de nuevo. Esto último no suele pasar. Cuando conecto el sistema, es porque tengo algo que grabar, si no, me dedico a otras cosas.

No soy de los que se pasan una tarde buscando una rueda de acordes. Si no se me ocurre nada a la primera, lo que salga a la tercera o cuarta te aseguro que no será bueno nunca. Las mejores cosas las he hecho en un cuarto de hora. Otra cosa es terminarlas, producirlas y elaborarlas bien. Pero la idea principal surge deprisa, sin tener que pensar. Esta ahí, sale sola.

Espero con ganas el día en que no tenga que perder el tiempo usando las manos para buscar un sonido, o poner un instrumento en un lugar del panorama y mientras sucede esto, o el aparato decide lo que le he dicho que haga, pierdo la idea real un cincuenta por cien que tenía en principio.

Por eso, si ves mi «arranges» en el Cubase, no tienen casi nombres de pistas, ni de instrumentos ni patrones, pues mientras pienso y tecleo un nombre, se me va la idea que tengo. La cosa se complica en razón directamente proporcional al número de fuentes de sonido que tengas. Ejemplo: tengo miles de bombos en samplers.

Uso sólo unos dos a lo sumo. No puedo estar buscando uno en concreto, pues aparte de que todos suenan prácticamente igual- nadie lo distingue- perdería la idea del tema si a mitad de hacerla me pusiera a buscar en los CDRom el Bd que quiero. Solución: pongo el bombo de siempre que tengo en memoria.

En cierto modo, envidio a los que rascan una guitarra, ellos simplemente «interpretan» en tiempo real. Su guitarra suena a eso, ni mas ni menos. Se limitan a tocar con la cabeza, por supuesto pero con el corazón, es más directo, mas efectivo. Su «ROM» incluye la técnica, no tienen que buscar nada, simplemente interpretan.

Empatía –  ¿Cómo definirías tu música?

Nexus» para Empatía –  Defínela tú.

Empatía –  ¿Qué se hizo de los grupos que estaban bajo vuestro sello (Boa Club, Último Destino, Ut Supra…)?

Nexus» para Empatía –  Las divisiones venían determinadas por el tipo de producto. Preferíamos dejar intactos los nombres de Megabeat e Interfront por si acaso salía una patata de disco. Ten en cuenta que, al final de Megabeat, había más gente aparte de mí haciendo cosas. Cada uno, o cada estilo tenía su sello. Y creo que continuaremos con esa política de sellos ahora.

Siguiendo con esto, te diré: Boa Club y algún disco más era de German Bou, el del «esta si, esta no» de Chimo, actualmente un estudio muy bien, y con el cual tengo buenas relaciones. Último Destino, Oscar y Salva, siguen haciendo cosas, y a nivel de sello propio Waveland han sacado un recopilatorio de tecno clásico, con gente nueva. También tengo buenas relaciones con ellos. De hecho, actualmente, trabajo también con Oscar. Los demás, TeknikaUt Supra, ni la menor idea de lo que ha pasado con ellos. Quizás Gani sepa.

Empatía –  ¿Qué ha impulsado a Megabeat para volver a la carga?

YNexus» para Empatía –  Yo que he salido un poco del mi agujero y he decido hacer algún ruido otra vez. Es el ciclo. Cada x años sucede. Y misteriosamente se entera la gente. Estuve en tratos con Rafa Gisbert de Spanik para entrar a formar parte de ellos, pero me decidí por Megabeat. Pero ahora es un Megabeat sin Fran. Sé que ha tenido problemas, y desde el disco de Spook y el primer «TEUBE», no lo he vuelto a ver. He hablado por telefono, pero no lo he visto en persona física pese a que cualquier día aparecerá. Fran es Fran.

Empatía –  Háblanos un poco sobre vuestro último disco «Cyberia»

Nexus» para Empatía –  «Cyberia» es un experimento a 180 bpm de un novato (yo), con muchos fallos técnicos, pero es el primero. Como si empezara otra vez el día de mi comunión con la guitarra. Es una «free version» de un tema de Classix Nouveaux cuya melodía me gustaba mucho. Ha sido el comienzo rápido. Nada más.

Empatía –  ¿Habéis pensado alguna vez en lanzar una recopilación con vuestros éxitos?

Nexus» para Empatía –  Sí. Pero no. El pasado, por bonito que sea, es el pasado. No vamos a cargar a la gente como los Rolling Stones o Pink Floyd (por ejemplo) que viven del pasado. Técnicamente hacer un «loop» de los Megabeatantiguos puede costar dos días, pero odio la nostalgia del tipo que sea. Hay que evolucionar, y no anclarse en el pasado. Sí, es posible que hayan cosas buenas. Quizás mañana o el año que viene, a alguien se le ocurra pinchar otra vez el «Strange», y empiece la gente a pedirlo en las tiendas otra vez, pero esto no lo tenemos que forzar nosotros. Si sucede, estupendo.

Empatía –  ¿Qué trabajos, a tu criterio, hay que escuchar para conocer bien a Megabeat?

Nexus» para Empatía –  Difícil la pregunta. Quizás la primera época, y los discos que no fueron éxito apoteósico. Quizás sean los mas trabajados. Mira, el «Imposible» está hecho en una tarde. Las voces en cinco minutos. El «Pump it», de ahora mismo, ha costado veinte días seguidos. Y no le llega a la altura de la suela al «Imposible». La frase «es imposible, no puede ser» es de mi mujer. Le pregunté que dijera una frase en castellano, para poner en un disco (teniendo ya hecha la música), sencilla, que se quedara, que dijera algo y claro, me dijo «eso es imposible, no puede ser», y sin darse cuenta, la sacó. Ahora, estoy días buscando muestras.

Empatía –  ¿Qué máquinas usas actualmente?

Nexus» para Empatía –  El tema de máquinas. Uso pocas cosas. Te las cuento: Un Korg MS-20 (el primero que compre todavía), pasado por Midi por un BasStation de rack (una barbaridad), un SH101 a veces, un módulo de Roland Sc88, un korg 05r/w, un sampler ensonic EPS16, algún multifx de rack Alesis, compresores y excitadores, un Oberheim Matrix 6, y en soft, uso principalmente un CubaseGS, Cubase 261 o un ProcyonPro a veces y el Samplitude Studio, que es un sistema de grabación digital en HD, todo metido en dos 486, aparte de algunas cosas que no tengo ni conectadas, porque no las necesito (ni sé donde están en el armario). Espero empezar a usar el Logic Audio dentro de poco, en Pc o Mac, depende.

Tenemos la suerte de contar con Luis Torrents, de MIDIMUSIK, como ya he dicho, antiguo componente de Europa, pues gracias a él cualquier aparato está disponible, sea suyo propio o de la tienda, y eso es una gran ventaja. Pero creo que cuando menos se complique el montaje, mejor para las ideas pues a una máquina hay que exprimirla verdaderamente durante un tiempo para sacarle lo que lleva de verdad, no todo es conectar y usar las memorias de fábrica, que están muy bien, pero eso no es aprovechar el dinero que gastas.

Empatía –  Y para concluir, ¿Qué le dirías a los jóvenes que empiezan a introducir sus primeras notas en un secuenciador?

Nexus» para Empatía –  No soy nadie para aconsejar a nadie. Pero que oigan muchas cosas, no se encasillen, no desechen ideas porque no sean del momento. Que hagan música. Que escuchen mucho, que es como más se aprende. Ganar dinero es otra cosa.

Empatía, 1.995.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *