Discos de vinilo
Estoy pensando muy seriamente en la posibilidad de editar temas de Cronomode en formato vinilo, para amigos, coleccionistas y fetichistas de este formato en tiradas cortas. No encontré demasiados sitios donde hagan dichas copias, pero MPO creo que puede ser una buenas solución.
- MPO es fabricante de vinilos de 7, 10 y 12 pulgadas, con gramajes especiales para DJS, cortes de acetato especiales y test pressing de muestra.
Con tanto mirar y mirar sobre me dio por buscar algo de historia sobre este soporte…
El disco de vinilo
El disco de vinilo o disco de vinil es un formato de reproducción de sonido basado en la grabación mecánica analógica. Se ha generalizado la nomenclatura disco de vinilo o sólo vinilo porque éste era el material habitual para su fabricación. No obstante, los discos también podían ser de plástico, aluminio u otros materiales. Aunque para muchos sea un artículo obsoleto, sigue siendo el formato de audio más usado por los DJs. Desde 2005 la venta de estos discos se ha visto incrementada ininterrumpidamente, llegando a crecer un 200% en 2008 respecto del año anterior.
El disco de Vinilo se graba con base a un proceso complejo de grabación mecánica analógica de siete etapas.
Una vez grabada, mezclada y masterizada la música en el estudio, en cinta magnética o en la actualidad en algún soporte digital, esta es procesada para adecuarla al medio donde va a ser impresa finalmente, en lo que se conoce como proceso de re-masterización, y que, en el caso de los discos, es especialmente crítico y tiene mucha relevancia en la calidad final del disco obtenido.
Este proceso implica o no (dependiendo del equipo y la técnica usada) la eliminación de ciertas frecuencias, el cuidado especial sobre la fase del audio (si la grabación es estéreo), así como la determinación de volúmenes (nivel sonoro de la señal), determinación de las intensidades de sonido de los instrumentos en los canales estéreo y anchura de surco en función de la duración total de la obra a registrar, cuanto más volumen más espacio ocupa el surco y menos espacio físico o duración del tiempo de grabación en el disco.
En esta fase, conocida como «cortar el disco patrón» (también se puede cortar un dubplate si no se desea prensar discos) se transfiere el contenido de la cinta máster o maestra a un disco patrón conocido como laca maestra.
Se trata de un disco hecho generalmente de aluminio pulido recubierto con un baño a gravedad de laca nitrocelulosica (acetato de nitrocelulosa) negra, o con tonos azulados o rojos (dependiendo del fabricante) con un espesor entre 0,6 y 1 mm.
El equipo usado para el corte del disco patrón es conocido como «torno vertical de grabación fonográfica», el cual contiene un cabezal de corte que graba (corta y modula) el surco, transfiriendo la música contenida en la cinta maestra al disco patrón, pasando por un procesador que le aplica una ecualización especial llamada curva R.I.A.A. para grabación, que adapta la señal registrada a las características físicas del disco.
Las entradas de «phono» de un amplificador o mesa de mezclas se diferencian de cualquier otro tipo de entrada (para un cd por ej.) por incorporar la curva inversora de la curva riaa de grabación, la curva riaa de reproducción, necesaria para oír el disco correctamente.
Una vez grabado el disco patrón, éste es lavado con agua y jabón y luego, se recubre con cloruro de estaño, el cual permite la adherencia de una delgada capa de plata que se le aplica posteriormente.
El disco ya plateado es sumergido en una solución basada en níquel a la cual se aplica electricidad para que el níquel lo recubra. El disco es retirado y lavado nuevamente. Este proceso se denomina baño galvánico o galvanoplastia.
La capa de plata y níquel es retirada del disco patrón, obteniéndose una copia negativa del mismo, llamada disco matriz o disco padre.
Del disco matriz, se obtiene una copia positiva, llamada disco madre. Si la información del disco madre es correcta, se repite el proceso hasta obtener ocho discos madre más. De cada una de las 8 copias del disco madre se hacen dos copias negativas, llamadas discos estampadores. Este proceso es llevado a cabo con el otro disco patrón que representa la otra cara del disco.
A partir del disco estampador se saca la copia positiva final o copia comercial, mediante el prensado de una pastilla de acetato de vinilo entre los dos moldes estampadores correspondientes a las dos caras del disco, a la cual se añaden las etiquetas previamente preparadas que contienen la información de la música grabada. Esta copia final es la que se venderá al público. Actualmente se están prensando tiradas cortas de no más de 100 discos de vinilo con el disco patrón.
Hola, me parece alucinante como se fabrican los vinilos, me ha encantado verlo, soy vinilero y es el soporte que siempre compro pues el sonido es maravilloso comparado con el odioso sonido digital que es incluso molesto, creo que se deben de empezar a hacer tiradas más grandes de discos de vinilo y salir tiendas como aquellas maravillosas que había hace años en Madrid, los sótanos, Madrid, rock etc.
La verdad es que el vinilo y sobre todo a la hora de pinchar que quieres que te diga, creo que no hay color. Incluso prefiero si hay que actualizarse usar el sistema serato o Final Scratch desde vinilo que en Cd, El tacto no es el mismo.
Yo lo que tengo claro es que la música que estamos produciendo con Cronomode quiero que al menos algunas tiradas de vinilo las tenga, aunque sea solo para coleccionistas o djs.
Un saludo.
@Manuel
Tú lo que eres un vinilícola. El sonido vinilo apesta, está lleno de impurezas debido a la mugre que se acumula en los surcos y si el planchado es malo ya te puedes ir olvidando de escuchar la canción en sus plenas facultades.
¡Viva el sonido digital!
Se ve que os sobra el dinero, para convertir a sonido anal ogico algo que supuestamente teneis en digital, ya que no ganareis en calidad, en cambio si ganareis en cracks y cataplofs.
Si son esos los ingredientes de la pizza los que quereis degustar, os recomiendo que probeis las «horrormientas» de simulacion de sonido vinilo que incluyen programas como el nero wave editor
No se que le vereis de atractivo a un formato que solo sabe dar problemas, y como anal ogico que es, suena como el culo, aunque lo leais con un lector laser de 18.000 euros, lo limpies con una limpiadora al vacio de 800 euros, o os la machaqueis viendo como la aguja va generando una bola de pelusa cada vez mas grande que al final acaba por desprenderse y apegarse de nuevo a la aguja en la siguiente vuelta.
Mira para gustos los colores aunque no soy dj me gusta pinchar mil veces mas en vinilo que el cd y si tengo que usar medios digitales usaré el trackor con vinilo, si tengo ganas de producir alguno de los temas de mi grupo en ese formato, es porque muchos amigos míos son djs profesionales, siguen apostando por ese formato y por algo será.
Además dudo que los que estáis arremetiendo contra ese formato, diciendo bueno que es el sonido digital, os gastéis un duro en música así que os dará lo mismo si lo edito en vinilo o en CD.