El 4:3 está muerto larga vida al formato 16:9 panorámico

El formato 4:3 ha reinado en nuestras pantallas durante mucho tiempo. Pero desde hace relativamente poco, otro formato ha empezado a invadir monitores, televisores y todo tipo de producciones visuales como ya se veía en cine desde hace años. Sí, señores, hablamos del formato panorámico o wide-screen, siendo este normalmente en un ratio de 16:10 o 16:9.

Formato panorámico

La vista humana ve en “panorámico“, es decir, el campo de visión humano se amplía más horizontalmente que hacia arriba, llegando hasta los 100º hacia los lados pero sólo hasta los 50-70º hacia arriba y hacia abajo.

Es por esto que resulta mucho más sencillo o cómodo para nuestro cerebro visualizar imágenes panorámicas. Una de las grandes ventajas que han traído los monitores panorámicos es la opción de poder girarlos en 90º para poder trabajar con imágenes en formato vertical, como puede ser fotografías de edificios.

Las televisiones también empiezan a re-transmitir sus programas en formato panorámico, y dentro de poco los nuevos formatos panorámicos se convertirán en un estándar, además los nuevos codecs de video nos ofrecerán resoluciones impensables años atras en nuestras pantallas de TV.

Es posible que aún quede mucha evolución y que probablemente el formato 16:9 o 16:10 siga evolucionando. No hay más que ver algunas películas que, aunque las veamos en nuestros flamantes televisores panorámicos LCD, cada vez presentan unas bandas negras más anchas y una imagen más alargada, que en ocasiones pueda resultar, quizá, demasiado exagerada.

Personalmente no veo más que ventajas en los nuevos formatos panorámicos, sobre todo a la hora de trabajar en el ordenador.

Yo de hecho todos los loops que estoy produciendo actualmente los hago en hd a 1920 X 1080 y si tengo que adaptarlos a 4:3 los reescalo pero pensando en el futuro ya o hago nada que no sea en Wide-screen.