El bes de la mort

El bes de la mort

Hacia tiempo que tenia pendiente ir a fotografiar una de las estatuas mas famosas en lo que arte funerario se refiere, y por fin cámara en mano me dirigí al encontrarme con el El bes de la mort, esta ubicada en el cementerio de Poble Nou en Barcelona.

El bes de la mort

«Mes son cor jovenívol no pot més; en ses venes la sanch s’atura y glaçay l’esma perduda amb la fe s’abraça sentint-se caure de la mort al bes».

El bes de la mort es la estatua es  la mas  famosa del camposanto, considerara como una obra maestra de ese estilo artístico, como curiosidad os diré que en el cementerio de Montjuïc también en  Barcelona  hay una estatua similar, aunque no es tan bella como ésta hecha en mármol y firmada por el taller de Jaume Barba.

Taller de mármoles de J. Barba situado en la calle Guillem Tell / Zaragoza (Sant Gervasi) donde ahora hay una farmacia. De izquierda a derecha  Jaume,  Paz y sus hermanas Aurora, Julia y Dolores (1910 aprox.)

El bes de la mort Es una escultura que se elaboró ​​en el taller de  Jaume Barba y concretamente fue concebida por el escultor más destacado de aquel taller y yerno del dueño, Juan Fontbernat, casado con su hija Dolores. Era el orgullo de la familia en toda su extensión y consideraban que era la obra cumbre del taller.

Jaume Barba (firmaban las obras como J. Barba) contaba a finales de los años veinte con dos talleres, uno en Sant Gervasi otro en el Poble Nou, cerca del cementerio. En este último se elaboró ​​la escultura de la que estoy hablando.

Normalmente las esculturas mortuorias son alegóricas de conceptos religiosos y / o de figuras religiosas (ángeles, sagrados corazones …) y algún retrato.En el caso de esta obra, hecha en 1930, se partió de un encargo concreto de la familia Llaudet que perdió un hijo en plena juventud y quiso hacer la estatua para su tumba y reflejar así unos versos de Mossèn Cinto Verdaguer que el cliente aportó como epitafio para la tumba.

Juan Fontbernat, el operario-escultor más diestro del taller como se ha comentado, concibió la composición de la obra para trasladar el mármol el final de estos versos escritos en Catalán antiguo :

  • «Mes son cor jovenívol no pot més; en ses venes la sanch s’atura y glaçay l’esma perduda amb la fe s’abraça sentint-se caure de la mort al bes».
  • (Mas su joven corazón no puede más; en sus venas la sangre se detiene y se hiela y el ánimo perdido con la fe se abraza sintiendose caer al beso de la muerte)

Mossèn Cinto Verdaguer

BIBLIOGRAFÍA:

  • BARBA Y REBERT, ARTEMI. Vivencias de un picapedrero . Balaguer, 1999 (trabajo inédito)
  • BRULLET, JUNIO. Pinceladas de una vida activa . Barcelona, ​​1998 (trabajo inédito)
  • MARTÍ Y LÒPEZ, ELISA. Un paseo por el cementerio del Poblenou . Barcelona, ​​Servicios funerarios de Barcelona-Ayuntamiento de Barcelona, ​​2004