El mundo de los visualistas

El mundo de los visualistas

El mundo de los visualistas – Texto: Raquel Pagès | 20 abril, 2016
Articulo original en MONDO SONORO

El mundo de los visualistas
En la Imagen Alba G Corral

 En cierta medida, todos hemos sido alguna vez testigos de la fuerza de lo sonoro. La capacidad que tiene una simple onda, una frecuencia, de crear en nosotros una emoción. Sí, exacto, como esa canción que es capaz de alterar en cualquier momento nuestro estado de ánimo. Pero, ¿qué sucede cuando a este poderoso estímulo sonoro se le une un estímulo visual?

La expresividad propia de la naturaleza de un sonido queda potenciada por la creación y asociación de una imagen determinada. Para entenderlo basta con analizar ese momento en que, cuando escuchamos un sonido o una canción relacionada con una vivencia, generamos en la mente una imagen.

Aunque nosotros podamos ser creadores de imágenes, en este caso mentales, hay profesionales del arte visual que van más allá. Los visualistas, nombre con el que actualmente se sienten cómodos, se encargan de construir un universo de imágenes, externas a la mente, con el objetivo de que estas sean proyectadas en diferentes contextos, desde un club o discoteca hasta un teatro. La creación de este imaginario visual viene definido tanto por el proyecto con el que se colabora como por la personalidad del visualista en cuestión. Porque, más allá de los proyectos personales que puedan llevar a cabo, el trabajo del visualista suele ser colaborativo, algo que puede ser beneficioso si se tiene una buena comunicación o, por otro lado, puede entorpecer el resultado final.

Aunque conocedora de la existencia de su labor y de algunos de sus proyectos, al iniciar este reportaje apenas conocía la mayoría de sus nombres, situación que seguramente algunos de vosotros también debéis compartir. Tras indagar sobre la identidad de estos autores, me encontré con una realidad algo chocante. Varios festivales que planteaban los visuales como un punto fuerte de su propuesta y que yo, personalmente, había escogido como inicio de mi “investigación”, los dejaban de lado. Hablando en plata, en el cartel de estos festivales no aparecía el nombre de casi ningún visualista, cuando estos son una parte activa y esencial de la propuesta en la que participan.

La sorpresa fue tal que hizo replantearme el motor de este escrito. No quería pasar por encima de esta realidad, como muchos lo han hecho, sino adentrarme en ella y, así, poder conocerla. ¿La mejor manera de hacerlo? Hablar con ellos, los visualistas, mis protagonistas. Para ello he tenido el placer de conversar con ocho artistas visuales del panorama nacional que representan la diversidad dentro del gremio, tanto a nivel de la naturaleza de los proyectos como de puntos de vista ante la situación actual. Que sean ellos, pues, quienes hagan visible lo visual. Su trabajo.

LOOPNEO

Conocido principalmente por ser el VJ residente de la sala BeCool de Barcelona durante ocho años, Alex Marco tuvo claro desde el primer momento su dedicación al mundo del arte. Habiendo estudiado en la Escola Masana de Barcelona, Alex decidió especializarse en el campo de la joyería, en el que aún sigue trabajando. Su trabajo artístico se ramificó a partir del 2004 cuando empezó a experimentar con el video-arte y los proyectos de arte multimedia.

Alex Marco, bajo el nombre artístico de Loopneo, entró en el terreno del VJ haciendo los visuales para los sets de algunos Dj’s de música electrónica o de grupos como Interfront o Method. Tanto si lleva contenidos visuales propios como si mezcla imágenes antiguas de archivo, Alex siempre se decanta por el tiempo real y la improvisación. “Me gusta la libertad de ir improvisando porque sino al final cada directo acaba siendo lo mismo”. Es por eso que se aleja de la tendencia actual del mapping donde él considera que hay un porcentaje demasiado alto de la obra que ha sido pre-creado.

Centrado actualmente en un proyecto más privado –una futura exposición- y alejado de la residencia de club como VJ, Alex también denuncia la situación de los visualistas. “Casi todo se lo lleva la industria musical y el VJ queda en un segundo plano. La verdad es que cuesta hacerse valer como artista visual dentro de la industria, cuesta dignificar nuestro trabajo”.

+ Sobre Vjing en blog.loopneo.com

El mundo de los visualistas Pagina siguiente

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *