Peter Hujar (1934-1987) fue un fotógrafo estadounidense que retrató con una mirada única y personal la vida y la muerte de su entorno, marcado por la marginalidad, la homosexualidad y el sida. Su obra, que abarca desde los años 50 hasta los 80, es un testimonio de una época y una cultura que se desvaneció con la epidemia que acabó con su vida.

Peter Hujar creció en un ambiente hostil, abandonado por sus padres y criado por su abuela en una granja de Nueva Jersey. Desde muy joven sintió una vocación por la fotografía y se trasladó a Nueva York, donde trabajó como asistente de varios fotógrafos comerciales y de moda. Sin embargo, su verdadera pasión era el arte y la experimentación, y pronto se alejó del mundo superficial y competitivo de la industria para dedicarse a sus proyectos personales.
Su estilo se caracteriza por una gran sensibilidad y una técnica depurada, que le permitía captar la esencia de sus sujetos con una luz suave y contrastada. Sus fotografías son íntimas y honestas, sin artificios ni poses. Peter Hujar retrató a sus amigos, amantes, artistas, escritores, drag queens, activistas y animales con una mezcla de ternura y crudeza, revelando su belleza y su vulnerabilidad.
Entre sus obras más conocidas se encuentran las series de retratos de las catacumbas de Palermo, los cadáveres de animales en el matadero, los penes erectos de sus modelos masculinos y las imágenes de Candy Darling, una de las musas de Andy Warhol, en su lecho de muerte. Estas fotografías reflejan el interés de Peter Hujar por lo insólito y lo maldito, por lo que se escapa de la norma y lo que se acerca al final.
Hujar no tuvo el reconocimiento que merecía en vida. Su obra fue eclipsada por la de otros fotógrafos más famosos y mediáticos, como Robert Mapplethorpe o Nan Goldin, que, sin embargo, reconocieron su influencia y su talento. Peter Hujar era un artista independiente y rebelde, que no se dejaba seducir por el éxito ni por las modas. Su única ambición era expresarse a través de su cámara y dejar un legado de imágenes que hablan por sí mismas.
-
- The Peter Hujar Archive