La salida V Foto Maestrat cumplida, a lo largo del día de hoy visitamos como es costumbres varios sitios el mismo día y realizamos un sinfín de fotografías. Aquí os dejo un artículo con los lugares visitados, Fotomaestrat sigue a buen ritmo y cada día con más proyección.
Museo de la Valltorta
Si te gusta la historia y el arte rupestre, no puedes perderte el Museo de la Valltorta. Este museo se encuentra en la comarca del Alto Maestrazgo, en la provincia de Castellón, y alberga una de las colecciones más importantes de pinturas rupestres de la Comunidad Valenciana. El museo se inauguró en 1989 y desde entonces ha recibido miles de visitantes que han podido admirar las obras de arte de los antiguos pobladores de esta zona.
El museo cuenta con una exposición permanente que muestra la evolución de la vida humana desde el Paleolítico hasta la Edad Media, así como las diferentes manifestaciones artísticas que se han encontrado en las cuevas y abrigos de la Valltorta. Además, el museo ofrece visitas guiadas a algunos de los yacimientos más destacados, como la Cova dels Cavalls, la Cova Remigia o la Cova del Civil.
Estas visitas permiten contemplar in situ las pinturas rupestres, que están declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. El Museo de la Valltorta es un lugar ideal para disfrutar de la naturaleza y la cultura, y para conocer más sobre el pasado de esta tierra. Si quieres saber más sobre el museo, puedes consultar su página web o seguir sus redes sociales. No te arrepentirás de visitar este museo tan especial.
Ermitori de Sant Pau (Ermita de Sant Pau)
En este artículo voy a hablar sobre el Ermitorio de Sant Pau, una joya arquitectónica e histórica situada en Albocàsser, Castellón. Se trata de una ermita-hospedería de estilos medieval y barroco, construida entre los siglos XVI y XVIII, que alberga pinturas murales únicas y una leyenda milagrosa.
El Ermitorio de Sant Pau se encuentra a unos 3 kilómetros del pueblo de Albocàsser, en el cruce de las carreteras que van a Castellón y a Vilafranca. Según la tradición, la ermita se levantó en el siglo XVI después de que San Pablo se apareciera a unos pastores y les curara con el agua de un pozo. El pozo todavía se conserva en el exterior del conjunto, como recuerdo de aquel milagro.
La ermita es de una sola nave rectangular, con tres tramos sin capillas ni crucero. Tiene un coro alto a los pies y una sacristía adosada al lado del evangelio. La fachada es sencilla, con una portada de arco de medio punto y un óculo sobre ella. La cubierta es de teja árabe a dos aguas.
La hospedería se construyó junto a la ermita para alojar a los peregrinos y visitantes que acudían al lugar. Tiene un patio rectangular con galerías porticadas y una escalera de estilo gótico que da acceso a las salas superiores. Allí se encuentran las pinturas murales más destacadas del conjunto, conocidas como grisallas, que representan escenas de la vida de San Pablo y otros motivos religiosos. Estas pinturas, realizadas en forma de tapices en tonos grises, estuvieron ocultas durante años bajo capas de cal y fueron restauradas en 1983.
El Ermitorio de Sant Pau fue declarado Bien de Interés Cultural y Monumento Histórico Artístico en 1983. Actualmente, alberga la oficina de turismo de Albocàsser y se puede visitar gratuitamente en horario de 11:00 a 14:00 horas. Además, es escenario de diversas actividades culturales a lo largo del año, como la Fira de Sant Pere i Sant Pau o las jornadas cátaras.
El Ermitorio de Sant Pau es un lugar lleno de encanto e historia que merece la pena conocer. Si te gusta el arte, la naturaleza y las leyendas, no dudes en acercarte a este rincón y descubrir sus secretos.
La ermita de la Mare de Déu de L’Avellà
¿Te gustan las ermitas antiguas? Si es así, te recomiendo visitar la Ermita de l’Avellà, en el municipio de Catí, en la provincia de Castellón. Se trata de un conjunto arquitectónico formado por una iglesia, un convento y una hospedería, que data del siglo XIII y que está declarado Bien de Interés Cultural.
La Ermita de l’Avellà es un paraje cargado de historia y de belleza. Su origen se remonta a la época de la Reconquista, cuando los caballeros templarios se asentaron en la zona y construyeron una fortaleza. Según la leyenda, en el año 1239, un pastor encontró una imagen de la Virgen en una cueva cercana, y los templarios decidieron edificar una iglesia en su honor. Así nació la Ermita de l’Avellà, que se convirtió en un centro de peregrinación y de devoción mariana.
La iglesia es de estilo gótico, con una sola nave y un ábside poligonal. En su interior se conserva la imagen de la Virgen de l’Avellà, una talla románica del siglo XII. El convento fue fundado por los franciscanos en el siglo XVII, y alberga un claustro renacentista y varias dependencias monacales. La hospedería es un edificio del siglo XVIII, que servía para alojar a los peregrinos y a los visitantes. Actualmente, se ha rehabilitado como hotel rural, donde se puede disfrutar de la tranquilidad y del paisaje.
La Ermita de l’Avellà está rodeada de un entorno natural privilegiado, con bosques de pinos, encinas y robles, y con fuentes de agua medicinal. Se puede acceder a ella por una carretera asfaltada desde Catí, o por un sendero señalizado que parte desde el pueblo. También se puede realizar una ruta circular que recorre los alrededores de la ermita y que ofrece unas vistas espectaculares.
Si quieres conocer un lugar con encanto, historia y tradición, no dudes en visitar la Ermita de l’Avellà. Es una experiencia que no te dejará indiferente.
P.D el agua de la fuente esta buenísima y es muy conocida en la región.
Crònica de la sortida del 14 de maig per la Valltorta, Sant Pau d’Albocàsser i l’Avellà de Catí