¿Te interesa el Urbex?

¿Te interesa el Urbex? Ayer escribí un artículo sobre una página que englobaba una comunidad de aficionados de la exploración de lugares abandonados y creo interesante hacer un repaso a modo de recordatorio de lo que implica practicar esta afición.

¿Te interesa el Urbex?
¿Te interesa el Urbex? Pero no puedes o te da miedo explorar, siempre puedes plantearte, generar Imágenes con la inteligencia artificial y tu imaginación.

¿Te gustan los lugares abandonados, misteriosos y llenos de historia? ¿Te atreves a explorarlos y a descubrir sus secretos? Si la respuesta es sí, entonces te interesa el Urbex o exploración urbana, una actividad que consiste en visitar y documentar sitios olvidados por la sociedad, como fábricas, hospitales, pueblo, castillos en ruinas, etc.

El Urbex es más que una simple afición, es una forma de conocer el pasado y el presente de una ciudad, de admirar la belleza de la decadencia y de sentir la adrenalina de lo prohibido. Pero también es una práctica que requiere de respeto, precaución y ética, ya que implica entrar en lugares privados, peligrosos y/o a veces ilegales.

En este post te voy a contar todo lo que necesitas saber sobre el Urbex: qué es, cómo se hace, qué riesgos tiene, qué equipo se necesita. Además, te voy a mostrar a través de este link sitios abandonados que he visitado gracias al Urbex.

¿Qué es el Urbex o exploración urbana?

El término Urbex proviene del inglés Urban Exploration (exploración urbana) y se refiere a la actividad de buscar, visitar y documentar lugares abandonados o en desuso que normalmente no son accesibles al público. Estos lugares pueden ser de todo tipo: edificios industriales, residenciales, religiosos, militares, educativos, sanitarios, etc.

El objetivo del Urbex no es solo entrar en estos sitios por curiosidad o diversión, sino también apreciar su arquitectura, su historia y su atmósfera. Los exploradores urbanos suelen fotografiar o grabar sus hallazgos y compartirlos con otros aficionados en redes sociales, blogs o libros.

El Urbex es una práctica muy antigua, pero que ha cobrado popularidad en los últimos años gracias a internet y a la crisis económica, que ha dejado muchos lugares vacíos y en decadencia. Sin embargo, no es una actividad legal ni segura en muchos casos, por lo que hay que tener en cuenta una serie de normas y precauciones antes de practicarla.

¿Cómo se hace el Urbex?

El Urbex no es una actividad que se pueda hacer sin planificación ni preparación. Hay que seguir una serie de pasos para encontrar los lugares adecuados, acceder a ellos y explorarlos con seguridad y respeto. Estos son los pasos básicos para hacer Urbex:

1 — Investigar: El primer paso es buscar información sobre los lugares abandonados que existen en la zona que queremos explorar. Podemos usar internet, libros, mapas o preguntar a gente local. Lo ideal es encontrar sitios que tengan interés histórico o arquitectónico y que no estén muy vigilados o deteriorados.

2 — Reconocer: El segundo paso es ir al lugar elegido y observar su estado y su entorno. Hay que ver si hay cámaras, alarmas, carteles de prohibido el paso o gente cerca. También hay que buscar posibles entradas o salidas y evaluar los riesgos que puede haber dentro: derrumbes, asbesto, animales, etc.

3 — Entrar: El tercer paso es acceder al lugar con cuidado y discreción. Hay que evitar romper nada o forzar cerraduras para entrar. Lo mejor es usar entradas ya existentes o abiertas. También hay que evitar llamar la atención o hacer ruido para no alertar a nadie.

4 — Explorar: El cuarto paso es recorrer el lugar con interés y respeto. Hay que admirar su belleza y su historia sin tocar ni mover nada. También hay que documentar lo que se ve con fotos o vídeos sin usar flash ni trípode. Y por supuesto, hay que tener cuidado con los posibles peligros que pueda haber.

5 —  Salir: El quinto paso es salir del lugar tal como se entró: sin dejar rastro ni llevarse nada. Hay que cerrar las puertas o ventanas por las que se entró y asegurarse de no dejar basura ni huellas. También hay que salir rápido y discretamente para no ser vistos ni molestados.

¿Qué riesgos tiene el Urbex?

El Urbex es una actividad apasionante pero también peligrosa. Implica entrar en lugares privados sin permiso y exponerse a situaciones de riesgo físico o legal. Estos son algunos de los riesgos más comunes del Urbex:

— Ser descubierto: Entrar en lugares abandonados sin permiso puede suponer una infracción legal o incluso un delito de allanamiento de morada o daños al patrimonio. Si nos descubre el dueño del lugar, la policía o algún vigilante, podemos enfrentarnos a multas o detenciones.

— Sufrir un accidente: Los lugares abandonados suelen estar en mal estado y pueden tener estructuras inestables, suelos agujereados, cristales rotos o cables peligrosos. Si no tenemos cuidado podemos caernos, cortarnos o electrocutarnos. Conozco el caso en una localización de Cataluña en la que un fotógrafo de Sevilla sufrió un accidente, al colapsar el suelo.

— Contagiarse de alguna enfermedad: Los lugares abandonados pueden estar sucios o contaminados por sustancias tóxicas como el asbesto o el plomo. Si respiramos o tocamos estas sustancias podemos contraer enfermedades respiratorias o cáncer.

— Encontrarse con gente indeseable: Los lugares abandonados pueden ser refugio de personas sin hogar, drogadictos o delincuentes. Si nos encontramos con ellos podemos tener problemas o enfrentamientos.

¿Qué equipo se necesita para el Urbex?

El Urbex no requiere de un equipo muy sofisticado ni caro a no ser por la cámara, pero sí tenemos que tener en cuenta, algunos elementos básicos para garantizar nuestra seguridad y comodidad.

Estos son algunos de los elementos imprescindibles para hacer Urbex:

— Ropa adecuada: Hay que llevar ropa cómoda y resistente que nos proteja del frío, del calor y de los posibles cortes o rasguños. También hay que llevar calzado cerrado y antideslizante que nos permita caminar con firmeza.

— Mochila: Hay que llevar una mochila ligera y discreta donde guardar nuestros objetos personales y nuestro equipo. La mochila debe tener varios compartimentos para organizar bien las cosas y evitar perderlas.

— Linterna: Hay que llevar una linterna potente y con batería suficiente para iluminar los lugares oscuros o subterráneos. La linterna debe ser pequeña y fácil de manejar con una mano. Se recomienda llevar varias baterías.

— Guantes: Hay que llevar guantes gruesos y resistentes para proteger nuestras manos de los posibles cortes o quemaduras. Los guantes también nos ayudan a agarrarnos mejor a las superficies.

— Mascarilla: Hay que llevar una mascarilla filtrante para evitar respirar polvo o sustancias tóxicas como el asbesto o el plomo. La mascarilla debe cubrir bien nuestra nariz y boca y ajustarse bien a nuestra cara.

— Cámara: Lo ideal es llevar una cámara fotográfica o de vídeo para documentar nuestros hallazgos y compartirlos con otros aficionados al Urbex. Cada cual su presupuesto y sus necesidades. Muchos exploradores documentan su exploración simplemente con su smartphone.

—Botiquin: Llevar un pequeño botiquín de primeros auxilios, no está de más, agua oxigenada, alguna venda, algodón, etc.

¡Si te interesa el Urbex no dudes de hacerte con tu equipo y empezar a realizar tus primeras incursiones, ahora bien!!! Hazlo con cabeza y respeto.

URBEX – Andorra de Químicos S.A

¿Te interesa el Urbex? Links de interés