Lucia Moholy La fotógrafa de la Bauhaus

La Bauhaus, una de las escuelas de arte y diseño más importantes de la historia, no solo fue un lugar donde se formaron algunos de los más grandes artistas y arquitectos del siglo XX, sino que también fue un movimiento cultural que marcó el inicio de una nueva era en la historia del diseño y Lucia Moholy es quien la retrato.

Lucía Moholy

Sin embargo, para poder entender la importancia de la Bauhaus, es necesario también conocer a Lucia Moholy (Lucia Schulz de soltera), la fotógrafa que inmortalizó su esencia y su legado. Lucia Moholy nació en Praga en 1894, y desde joven demostró una gran pasión por el arte y la fotografía. Fue en 1923 cuando se trasladó a Weimar, Alemania, donde comenzó a estudiar en la Bauhaus.

Lucia Moholy llegó a la Bauhaus en un momento crucial de su historia, cuando Walter Gropius, su fundador, estaba tratando de establecer una escuela de arte que pudiera integrar todas las disciplinas y fusionar arte y tecnología. Moholy comenzó a tomar fotografías de los edificios, el mobiliario y los objetos diseñados por sus profesores y compañeros de clase, documentando la estética minimalista y funcional que se estaba desarrollando en la escuela.

Sus fotografías capturaron no solo la belleza y la elegancia del diseño Bauhaus, sino también su filosofía y su espíritu. Moholy fue una de las pocas fotógrafas que trabajó en la Bauhaus, y su trabajo fue fundamental para dar a conocer la escuela y su estilo en todo el mundo.

Las fotografías de Lucia Moholy se publicaron en varias revistas de arte y diseño, y se exhibieron en exposiciones en Europa y Estados Unidos. También fueron utilizadas en los libros y catálogos de la Bauhaus, convirtiéndose en una parte integral del legado de la escuela.

Sin embargo, a pesar de su importancia y su contribución al movimiento Bauhaus, Lucia Moholy no recibió el reconocimiento que merecía. En 1933, después de que los nazis llegaran al poder en Alemania, Moholy tuvo que huir del país debido a su origen judío. Abandonó todas sus pertenencias y archivos, incluyendo sus negativos fotográficos, que más tarde fueron confiscados por los nazis.

Afortunadamente, algunos de sus trabajos sobrevivieron gracias a que se habían publicado previamente o se encontraban en manos de amigos y colegas. Tras su exilio, Lucia Moholy continuó trabajando como fotógrafa y diseñadora, aunque nunca volvió a recuperar todo su legado.

Hoy en día, la obra de Lucia Moholy se ha convertido en una parte fundamental de la historia del diseño y la fotografía, y su legado continúa inspirando a las nuevas generaciones de artistas y diseñadores. Sus fotografías han sido expuestas en museos de todo el mundo y su nombre se ha convertido en sinónimo de la Bauhaus y de su estilo atemporal y funcional.

Lucia Moholy, la fotógrafa que inmortalizó la Bauhaus, es una figura clave en la historia del diseño y la fotografía del siglo XX, y su trabajo sigue siendo una fuente de inspiración y admiración para todos aquellos que buscan unir arte y tecnología

 

Lucía Moholy
Fotografía de Lucía Moholy de la Escuela Bauhau en Dessau. © Bauhaus – Archivo

Lucia Moholy, cien años después

José Córdoba

El pasado viernes fue la inauguración de la nueva sede de la asociación cultural Amics de Vinaròs, donde aparte de presentar la nueva ubicación, realizaron una exposición del artista José Córdoba, que hasta la fecha había sido desconocido para mí, que es absolutamente recomendable y que os invito que también vosotros lo conozcáis.

José Córdoba

José Córdoba Chaparro fue un destacado profesor, pintor y escultor nacido en 1941 en Santiesteban del Puerto, Jaén. Si bien era originario de Andalucía, Córdoba decidió establecerse en Vinaròs, una localidad costera en la provincia de Castellón, en la década de los 70.

José Córdoba
Fotografía elperiodicomediterraneo.com

Aquí fue donde llevó a cabo su primera exposición en la oficina de turismo y desde entonces, tanto su talento como su pasión por la enseñanza dejaron huella en el ámbito cultural local. Durante su carrera, Córdoba se involucró activamente en la vida cultural de Vinaròs y en 2016 recibió el máximo reconocimiento local, el Grinyó Ballester, otorgado por el Ayuntamiento. Uno de sus principales legados ha sido la promoción e impulso del Bachillerato artístico en la localidad, enriqueciendo así el panorama educativo en la región.

José Córdoba fue también autor de numerosas obras del patrimonio público de Vinaròs, como la escultura a Sant Sebastià de la plaza Tres Reis y la decoración plástica de la Fundació Caixa Vinaròs de la plaça Tarancón, que demuestran su habilidad en las diferentes disciplinas artísticas. Su formación inició a los 15 años en Madrid, donde Córdoba estudió cerámica en la Escuela de la Moncloa, Desnudo en el Círculo de Bellas Artes y Escultura en la Escuela Central de Artes y Oficios.

Posteriormente, en 1962, viajó a Barcelona cautivado por la obra de Gaudí y cursó estudios en pintura en la Escuela Superior de Bellas Artes, donde obtuvo el título de Profesor de Dibujo en 1968. Más adelante, se licenció en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Barcelona.

Su labor educativa y artística expandió su alcance fuera de las aulas, participando en exposiciones individuales y colectivas tanto a nivel nacional como internacional. Entre sus logros más sobresalientes se encuentra una exposición en 1977 en el Grand Palais de París, donde fue invitado por la Sociedad de Artistas Franceses y recibió una mención de honor.

Este reconocimiento llevó a su nombramiento como Miembro de Honor de la Academia Europea de Bellas Artes. Lamentablemente, José Córdoba Chaparro falleció a los 80 años, pero su legado sigue vivo en su obra y en la influencia que ejerció en la comunidad artística y educativa de Vinaròs. Un artista cuya vida y obra marcaron un antes y un después en la historia cultural de la localidad.

José Córdoba

    • Autor: José Córdoba Chaparro
    • Título: Informal
    • Técnica: Óleo sobre tabla
    • Dimensiones: 136,5 x 121,5 cm.
Enlaces de interes

Fallece el artista local José Córdoba

Surreyealism NFT

Surreyealism se llamaba, ella era una mujer con muchos ojos en el rostro, una criatura misteriosa y fascinante que cautivaba a quienes la veían. Su apariencia era extraña y surrealista, pero también tenía una belleza única e hipnotizante.

Surreyealism
Surreyealism image by LoopNeo

Cada uno de sus ojos parecía tener una personalidad propia, una historia que contar. Algunos eran oscuros y profundos como el océano, mientras que otros eran tan claros como el cristal. Había ojos grandes y pequeños, algunos con pestañas largas y otros con un brillo intenso.

Pero lo más sorprendente era que cada uno de sus ojos podía ver cosas diferentes, cosas que nadie más podía percibir. Podía ver el futuro, el pasado y el presente al mismo tiempo. Podía ver la belleza en lo más oscuro y lo más feo en lo más hermoso.

Su presencia era poderosa y aterradora, pero también era cautivadora y reconfortante. Era como una diosa enigmática, una deidad surrealista que había descendido a la Tierra para recordarnos que la belleza y la fealdad pueden coexistir.

La mujer con muchos ojos en el rostro no hablaba mucho, pero su mirada lo decía todo. A través de sus ojos, podías sentir su alma, su esencia, su verdadero ser. Podías sentir su amor y su dolor, su alegría y su tristeza.

A veces, la gente la miraba con miedo y repulsión, pero ella no se preocupaba por eso. Sabía que su apariencia era extraña y desconcertante, pero también sabía que había una belleza única en su singularidad.

La mujer con muchos ojos en el rostro era una obra de arte viva, una pieza de la naturaleza más surrealista. Era una muestra de que la vida puede ser extraña y desconcertante, pero también puede ser hermosa y fascinante.

En su presencia, podías sentir la energía del universo y la belleza del caos. Podías ver más allá de lo que tus ojos humanos podían percibir y descubrir un mundo de misterio y maravilla.

Ella era una mujer con muchos ojos en el rostro, y aunque su apariencia era extraña, su belleza y poder eran inigualables. Era una criatura divina, una manifestación de lo surrealista y lo poético. Era algo que nunca olvidarías, algo que siempre te marcaría para siempre.

NFT Sale