Lucia Moholy La fotógrafa de la Bauhaus

La Bauhaus, una de las escuelas de arte y diseño más importantes de la historia, no solo fue un lugar donde se formaron algunos de los más grandes artistas y arquitectos del siglo XX, sino que también fue un movimiento cultural que marcó el inicio de una nueva era en la historia del diseño y Lucia Moholy es quien la retrato.

Lucía Moholy

Sin embargo, para poder entender la importancia de la Bauhaus, es necesario también conocer a Lucia Moholy (Lucia Schulz de soltera), la fotógrafa que inmortalizó su esencia y su legado. Lucia Moholy nació en Praga en 1894, y desde joven demostró una gran pasión por el arte y la fotografía. Fue en 1923 cuando se trasladó a Weimar, Alemania, donde comenzó a estudiar en la Bauhaus.

Lucia Moholy llegó a la Bauhaus en un momento crucial de su historia, cuando Walter Gropius, su fundador, estaba tratando de establecer una escuela de arte que pudiera integrar todas las disciplinas y fusionar arte y tecnología. Moholy comenzó a tomar fotografías de los edificios, el mobiliario y los objetos diseñados por sus profesores y compañeros de clase, documentando la estética minimalista y funcional que se estaba desarrollando en la escuela.

Sus fotografías capturaron no solo la belleza y la elegancia del diseño Bauhaus, sino también su filosofía y su espíritu. Moholy fue una de las pocas fotógrafas que trabajó en la Bauhaus, y su trabajo fue fundamental para dar a conocer la escuela y su estilo en todo el mundo.

Las fotografías de Lucia Moholy se publicaron en varias revistas de arte y diseño, y se exhibieron en exposiciones en Europa y Estados Unidos. También fueron utilizadas en los libros y catálogos de la Bauhaus, convirtiéndose en una parte integral del legado de la escuela.

Sin embargo, a pesar de su importancia y su contribución al movimiento Bauhaus, Lucia Moholy no recibió el reconocimiento que merecía. En 1933, después de que los nazis llegaran al poder en Alemania, Moholy tuvo que huir del país debido a su origen judío. Abandonó todas sus pertenencias y archivos, incluyendo sus negativos fotográficos, que más tarde fueron confiscados por los nazis.

Afortunadamente, algunos de sus trabajos sobrevivieron gracias a que se habían publicado previamente o se encontraban en manos de amigos y colegas. Tras su exilio, Lucia Moholy continuó trabajando como fotógrafa y diseñadora, aunque nunca volvió a recuperar todo su legado.

Hoy en día, la obra de Lucia Moholy se ha convertido en una parte fundamental de la historia del diseño y la fotografía, y su legado continúa inspirando a las nuevas generaciones de artistas y diseñadores. Sus fotografías han sido expuestas en museos de todo el mundo y su nombre se ha convertido en sinónimo de la Bauhaus y de su estilo atemporal y funcional.

Lucia Moholy, la fotógrafa que inmortalizó la Bauhaus, es una figura clave en la historia del diseño y la fotografía del siglo XX, y su trabajo sigue siendo una fuente de inspiración y admiración para todos aquellos que buscan unir arte y tecnología

 

Lucía Moholy
Fotografía de Lucía Moholy de la Escuela Bauhau en Dessau. © Bauhaus – Archivo

Lucia Moholy, cien años después

Mango de cámara magnética para telefonos

Mango de cámara magnética ideal para teléfonos móviles, ya sean del sistema Android o del sistema Apple. Hacía tiempo que buscaba un soporte así, para cuando vas a realizar fotografías solo con el teléfono.

Mango de cámara magnética

Mango de cámara magnética Install the circular

Mango de cámara magnética

Mango de cámara magnética

¿Te gustaría tomar fotos increíbles con tu teléfono móvil sin necesidad de un trípode o un temporizador? ¿Quieres capturar tus mejores momentos con facilidad y comodidad? Entonces te presentamos el mango de cámara magnética, un soporte de foto inteligente que se conecta a tu teléfono por Bluetooth y te permite controlar la cámara con solo apretar un botón.

El mango de cámara magnética es un dispositivo innovador que combina las funciones de un palo de selfie, un obturador remoto y un estabilizador de imagen. Su diseño ergonómico te permite sujetar el teléfono con una sola mano y ajustar el ángulo de la cámara con la otra. Además, gracias a su potente imán, puedes adherir el teléfono a cualquier superficie metálica y tomar fotos desde diferentes perspectivas.

El mango de cámara magnética se sincroniza con tu teléfono por Bluetooth con solo presionar el botón del mango, puedes activar la cámara trasera o frontal, cambiar entre los modos de foto y vídeo, ajustar el zoom y el enfoque, y disparar la cámara sin moverte del sitio. Así podrás tomar selfies perfectos, grabar vídeos fluidos y capturar paisajes impresionantes.

El mango de cámara magnética es compatible con la mayoría de los modelos de teléfonos móviles y funciona con las aplicaciones nativas de cámara o con otras aplicaciones como Instagram, TikTok o Snapchat. Además, es ligero, portátil y fácil de usar. Solo tienes que encenderlo, emparejarlo con tu teléfono y empezar a disfrutar de la fotografía móvil como nunca antes.

Si quieres saber más sobre este producto o comprarlo al mejor precio, visita el siguiente enlace:

En este artículo te hemos mostrado las características y ventajas del mango de cámara magnética, un soporte de foto inteligente que te permitirá sacarle el máximo partido a tu teléfono móvil. Esperamos que te haya gustado esta reseña y que te animes a probar este dispositivo revolucionario.

¡No olvides compartir tus fotos con nosotros!

José Córdoba

El pasado viernes fue la inauguración de la nueva sede de la asociación cultural Amics de Vinaròs, donde aparte de presentar la nueva ubicación, realizaron una exposición del artista José Córdoba, que hasta la fecha había sido desconocido para mí, que es absolutamente recomendable y que os invito que también vosotros lo conozcáis.

José Córdoba

José Córdoba Chaparro fue un destacado profesor, pintor y escultor nacido en 1941 en Santiesteban del Puerto, Jaén. Si bien era originario de Andalucía, Córdoba decidió establecerse en Vinaròs, una localidad costera en la provincia de Castellón, en la década de los 70.

José Córdoba
Fotografía elperiodicomediterraneo.com

Aquí fue donde llevó a cabo su primera exposición en la oficina de turismo y desde entonces, tanto su talento como su pasión por la enseñanza dejaron huella en el ámbito cultural local. Durante su carrera, Córdoba se involucró activamente en la vida cultural de Vinaròs y en 2016 recibió el máximo reconocimiento local, el Grinyó Ballester, otorgado por el Ayuntamiento. Uno de sus principales legados ha sido la promoción e impulso del Bachillerato artístico en la localidad, enriqueciendo así el panorama educativo en la región.

José Córdoba fue también autor de numerosas obras del patrimonio público de Vinaròs, como la escultura a Sant Sebastià de la plaza Tres Reis y la decoración plástica de la Fundació Caixa Vinaròs de la plaça Tarancón, que demuestran su habilidad en las diferentes disciplinas artísticas. Su formación inició a los 15 años en Madrid, donde Córdoba estudió cerámica en la Escuela de la Moncloa, Desnudo en el Círculo de Bellas Artes y Escultura en la Escuela Central de Artes y Oficios.

Posteriormente, en 1962, viajó a Barcelona cautivado por la obra de Gaudí y cursó estudios en pintura en la Escuela Superior de Bellas Artes, donde obtuvo el título de Profesor de Dibujo en 1968. Más adelante, se licenció en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Barcelona.

Su labor educativa y artística expandió su alcance fuera de las aulas, participando en exposiciones individuales y colectivas tanto a nivel nacional como internacional. Entre sus logros más sobresalientes se encuentra una exposición en 1977 en el Grand Palais de París, donde fue invitado por la Sociedad de Artistas Franceses y recibió una mención de honor.

Este reconocimiento llevó a su nombramiento como Miembro de Honor de la Academia Europea de Bellas Artes. Lamentablemente, José Córdoba Chaparro falleció a los 80 años, pero su legado sigue vivo en su obra y en la influencia que ejerció en la comunidad artística y educativa de Vinaròs. Un artista cuya vida y obra marcaron un antes y un después en la historia cultural de la localidad.

José Córdoba

    • Autor: José Córdoba Chaparro
    • Título: Informal
    • Técnica: Óleo sobre tabla
    • Dimensiones: 136,5 x 121,5 cm.
Enlaces de interes

Fallece el artista local José Córdoba